..............................................................................................................................................
CONSEJO GENERAL MESA AVICOLA NOVIEMBRE 14-2014
ASISTENTES:
NOMBRE
|
ORGANIZACIÓN QUE
REPRESENTA
|
Dr
Fernando Ávila
|
Director Estudios Económicos Fenavi Virtual
|
Ing.
Leonardo Hernández Silva
|
Subdirector
Centro CASA-SENA
|
Dra
Martha Ruth Velásquez Quintero
|
Directora
Fenavi Santander-
|
Dra
Débora Mantilla
|
Vicepresidente
Mesa Avícola Bogotá-Virtual
|
Dra.
Pilar Fernández Sierra
|
Directora
Ejecutiva Antioquia-Virtual
|
Dra
Adriana Dávila
|
Directora
Ejecutiva Fenavi Región Centro-Virtual
|
Dra.Esperanza
Rubiano
|
Asesora
SNFT-Sena
|
Pedro
Fuentes
|
Profesional
Especializado – Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
|
Blanca
Perdomo
|
Directora
Administrativa –FENAVI Bogotá
|
Franas
Gómez
|
Coordinadora
de formación –Avidesa Mac-pollo
|
Ricardo
Ibáñez
|
Director
Técnico Avidesa- Macpollo
|
Lina
Gonzalez
|
Jefe
Gestión Humana – Incubadora Santander
|
Patricia
Rodriguez
|
Coordinadora
Relaciones Corporativas -SENA
|
Bayron
Bulla
|
Presidente
Aspa Santander
|
Ana
María Soto Díaz
|
Directora
Ejecutiva Fenavi- Valle
|
Angela
María Erazo
|
Coordinadora
Logística – Fenavi Valle
|
Juan
Manuel Gonzalez
|
Gestor
Estratégico – SENA – Dirección General
|
Maritza Novoa Cordero
|
Evaluadora-Sena Santander
|
Liliana Isaza
|
Normalizadora
|
Gloria Jaimes Duarte
|
Normalizadora –Mesa Avícola Sena
|
AGENDA
1. Verificación de Quórum
2. Intervención del Presidente Mesa Sectorial Avícola
3. Lineamientos para Gestión de Mesas Sectoriales. Intervención Dirección General del SENA.
4. Intervención Secretario Técnico Mesa Sectorial Avícola Leonardo Hernandez
Silva
5. Elección consejo ejecutivo 2014-2016
6. Aprobación Plan Operativo
7. Proposiciones y Varios
1.VERIFICACION DE
QUORUM.
Se verifica
el quórum respectivo por parte del Secretario Mesa Sectorial Dr. Leonardo Hernandez y se presenta el Programa de Formación
Especializada.
El Programa de Formación Continua Especializada es una oferta del SENA
para que las empresas desarrollen proyectos de formación diseñados a la medida
de sus necesidades, logrando que los trabajadores en todos los niveles
jerárquicos de la empresa mejoren y amplíen capacidades, habilidades y
conocimientos específicos necesarios, con el fin de aumentar el rendimiento
productivo para el beneficio estratégico de las empresas.
El Programa contribuye al desarrollo productivo y competitivo del país, a
través del mejoramiento y cualificación de competencias de los trabajadores
vinculados a las empresas.
Dirigido a entidades
aportantes al SENA
Permite el cierre de brechas tecnológicas y de formación para elevar la
productividad y competitividad empresarial.
Desarrolla el concepto de formación a la medida de las organizaciones
empresariales y de aprendizaje permanente.
Régimen jurídico
aplicable:
Acuerdo 005
de 2014, Resolución de tarifas No. 824 de 2014, Resolución No. 0202 de 2014,
Resolución No. 1151 de 2013
El programa
tiene las siguientes modalidades: Gremios, empresas agrupadas y empresas
individuales.
Empresas
individuales: Desarrollo de proyectos de formación continua especializada para
el personal de una empresa, o perteneciente a la cadena productiva. Los
consorcios y uniones temporales podrán participar en esta Modalidad, debiendo
cada uno de sus integrantes cumplir los requisitos señalados en la presente
convocatoria para la misma
Empresas
agrupadas: Presentar y desarrollar
proyectos de formación continua especializada para el personal de diferentes
empresas o pertenecientes a la cadena productiva, afines por actividad
económica, sector productivo, área tecnológica o de interés estratégico
regional, las cuales se agrupan para fortalecer conjuntamente su recurso
humano.
Gremios:
Desarrollar proyectos de formación continua especializada, de manera individual
o colectiva, para:
Personal
vinculado al gremio
Personal de
empresas afiliadas al gremio, federación gremial, asociaciones representativas
de empresas o trabajadores; o personal afiliado a centrales obreras o de trabajadores
legalmente constituidos.
Personal del
sector representado por el gremio, federación gremial, asociaciones
representativas de empresas o la cadena productiva.
Presupuesto
oficial: Nueve mil novecientos sesenta
millones ciento cincuenta y nueve mil trescientos sesenta y tres pesos ($9.960.159.363),
respaldado por el CDP N° 21614 del 05 de Marzo de 2014
Cofinanciación
por modalidad:
El valor de
cofinanciación del SENA no podrá superar el 50% del total de aportes
parafiscales SENA pagados en la vigencia anterior.
Porcentaje
máximo por proyecto:
Empresa
individual el 50%
Empresas
agrupadas el 60% (Para el cálculo de parafiscales se tomará en cuenta la
sumatoria de los aportes de las empresas agrupadas)
Gremios 80%
(Para el cálculo de parafiscales se tomará en cuenta la sumatoria de los
aportes de las empresas afiliadas al gremio)
Rubros
financiables.
Capacitadores
nacionales e internacionales: Honorarios, Alojamiento, Manutención y Transporte
Local y/o Intermunicipal, Tiquetes Aéreos.
Capacitadores
internos: Alojamiento, Manutención y Transporte Local y/o Intermunicipal,
Tiquetes Aéreos
Traducción:
Honorarios por traducción de conferencias
Formación
virtual
Gastos de
operación del proyecto: hasta el 10% del valor total del proyecto
Material de
formación
Alquiler de
salones, ayudas y equipos para la formación
Promoción y
divulgación de los eventos de formación
Pólizas de
seguro requeridas para la ejecución del proyecto
Pago de
aportes al Sistema General de Seguridad Social y aportes parafiscales derivados
del proyecto
Contenido y
estructura del proyecto de formación:
Un proyecto
de formación continua especializada, deberá contener como mínimo los siguientes
requisitos:
Diagnóstico,
objetivo general, objetivos específicos, impactos esperados e indicadores ex
post; acciones de formación, beneficiarios de los proyectos, trasferencia de
conocimiento y tecnología al SENA, presupuesto.
Fases del
proceso:
1. Suscripción y legalización.
2. Transferencia de tecnología
3. Ejecución
4. Liquidación
Alternativas de transferencia de tecnología al SENA
Cupos para
beneficiarios SENA
Capacitación
con expertos
Pasantías
especializadas para instructores y/o aprendices del SENA
El ingeniero
Leonardo manifiesta que la Dra. Martha Ruth tiene una inquietud al respecto de
las convocatorias a formación especializada.
La Dra. Martha.
Saluda a los participantes al consejo general de la mesa.
Comentarios invitación
que el Sena maneja en estas
convocatorias discipline los tiempos para contar con ese recurso a favor. No
hay fecha definida para saber si pasa el proyecto.
Proyecto Fenavi Santander paso las tres fases y en aras
de ganar tiempo por el poco tiempo que dan para la legalización realizamos los exámenes médicos a 600 trabajadores y en la última no aplicamos porque no alcanzaron
los recursos.
2.INTERVENCION
PRESIDENTE MESA SECTORIAL AVICOLA
FERNANDO AVILA
Buenos días nos acompaña el delegado del Ministerio de Agricultura. Pequeña
referencia plan operativo para el 2014 teníamos muchas expectativas, por el
cambio de metodologías no se dio el cumplimiento de metas. Es una explicación
que la metas no se han cumplido nos basamos sobre la material. Uno de los
elementos la empresa no conocía los instrumentos que el SENA maneja todo lo
relacionado con los servicios que el SENA ofrece. No era fácil poder unificar
el SENA puede recoger interesados en formación del talento humano, oferta
formación y competencias laborales, muchos datos difícil acceder. Dificultades de la información para el
cumplimiento de las metas.
Nos toma demasiado tiempo para conocer cuál fue el resultado y cuáles fueron los
resultados es importante que FENAVI junto con el SENA realicen estrategias
para que la información pueda llegar con más facilidad y todas las empresas del
sector conozcan el portafolio del servicios que el SENA ofrece.
Otro cuello de botella de los evaluadores limita los procesos para
cumplir su avance. Buscar mecanismos para que no tengamos dificultades en presupuesto para evaluadores
que nos sea restricción. Si la empresa adelantas estos procesos se encuentran
estas falencias. Sería bueno que para el 2015 se resuelva el presupuesto,
buscando que no sea uno de los factores para que no se cumplan las metas.
Otro elemento preocupación u objetivo recibir desde la secretaria técnica un apoyo que pueda trascender todos los Centros de Formación recojan
la fortaleza que tiene Santander, para que todas las regiones sean elementos de
apoyo. Encuentra recurso humano pero no hay objetivos concretos para que nos apoyen
en el tema de competencias laborales. Sería pertinente desarrollar un plan específico
de trabajo para recuperar el terreno perdido. Nosotros somos ambiciosos en las
metas para recuperar terreno en el 2015.
Nosotros identificamos que el tema de conocimiento, tenemos tecnología
pero si no tenemos recurso humano competente, en ese propósito consideramos
importante el trabajo para estructurar todo un plan de formación, nuestro
propósito es que en todas las regionales de Fenavi logramos un nivel de certificación
y formación a todos los operarios.
3. ESPERANZA
RUBIANO.
ASESORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL. LINEAMIENTOS SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO.
Se informa sobre los resultados de los talleres realizados con los
Subdirectores y representantes de los consejos ejecutivos de las mesas
sectoriales. A la fecha hay 85 mesas
sectoriales, con 2855 normas de
competencia laboral vigentes.
Las mesas deben tener visión con representatividad y cobertura nacional :
a. Gremios representativos del
sector
b. Empresas del sector
c. Organización de trabajadores o
trabajadores independientes
d. Pensionados del Sena de
reconocida trayectoria técnica
e. Instituciones de Formación para
el trabajo y Desarrollo Humano
f. Centros de Investigación
g. Centros de Formación del Sena
h. Entidades gubernamentales que
regulen el sector
Las mesas sectoriales con un interlocutor válido el cual debe tener
acciones como:
a. Formulación y desarrollo de
proyectos relacionados con el talento humano del país
b. Gestión gerencial: definición de indicadores.
c. Representatividad y cobertura
Nacional.
d. Se deben tener en cuenta
iniciativas para promover actividades de normalización, evaluación
certificación, identificación de necesidades de formación,
internacionalización, gestión del conocimiento, propuestas de legislación,
análisis de ocupaciones, proyectos de
investigación y gestión del talento
humano por competencias.
Los objetivos de los talleres realizados con subdirectores e integrantes
de consejos ejecutivos son.
a. Plan estratégico del grupo.
b. Análisis de representatividad
c. Construir la visión estratégica
y los lineamientos de las Mesas Sectoriales para consolidarse como
interlocutores válidos ante los estamentos de orden nacional e internacional en
materia de talento humano.
d. Identificación etapa de
evolución de las Mesas Sectoriales.
e. Análisis y revisión propuesta
acuerdo 006 de 2010 para la gestión de las Mesas Sectoriales.
Por último presenta las conclusiones de los eventos nacionales de las
mesas sectoriales:
Actores a vincular:
Ministerio de Agricultura, ANDI, Universidades, CORPOICA,COLCIENCIAS, Min
Ambiente, INCODER
Regiones a fortalecer participación:
Santander, Meta, Cauca, Norte Santander, Arauca, Huila, Antioquia,
Nariño, Tolima ,Chocó, Cesar
Propuestas planteadas
Captura de nuevos miembros; Alianzas estratégicas institucionales y
diagnóstico del sector para identificar necesidades.
Propuestas Eventos Nacionales Mesa Sectorial avícola:
Gestión administrativa, Representatividad, Iniciativas, divulgación.
ciclo de vida.
Plan de Acción 2015 Mesas Sectoriales
Gestión administrativa, representatividad, nuevos acuerdos: Actores con
las características que tiene el acuerdo 006, Invitados especiales y
permanentes, cobertura departamental.
INICIATIVA
a. Normalización :
• Estandarización- (Equipos
técnicos - Bases de datos de las personas que pueden aportar para los
diferentes productos)
• Mapa Funcional
• Cuáles Normas se requieren,
"Nuevas y Actualización”
• Perfiles.
• Análisis Ocupacional
b. Comités técnicos
c. Programas de Formación:
Identificación y validación de necesidades de formación
Validación de programas de
formación
d. Evaluación y certificación.
Identificación de necesidades de
evaluación y certificación
Proyectos de certificación
e. Internacionalización: Convenios, transferencia de
conocimiento/tecnología o adopción de normas internacionales.
f. Gestión del conocimiento
gestión de aprendizaje de la mesa, trabajo colaborativo y proyectos de
investigación. Legislación: qué iniciativas tienen, revisar la legislación,
compilación.
g. Articulación regional (Involucrarnos
con proyectos de región).
DIVULGACION
a. Eventos de divulgación sectorial
b. Actividades de divulgación de empresas
c. Eventos de gestión del
conocimiento
4. INTERVENCIÓN DEL
INGENIERO LEONARDO HERNÁNDEZ SILVA, SECRETARIO TÉCNICO DE LA MESA SECTORIAL
AVÍCOLA.
El Ing.
Leonardo comentó la mesa se instaló en Santander la Dra. Martha Ruth hizo la presidencia
de la mesa del 2002. Y asumí la secretaria técnica desde el 2006, se revisa el
consolidado de 2014 titulaciones
vigentes y hacer caracterización del sector Humberto Jaimes por parte del SENA
y todo un equipo de expertos, en las cifras consolidadas vemos a Santander con
mayor número de certificaciones, Cundinamarca y Valle, Boyacá, otras cifras más
pequeñas, Atlántico, Tolima y Risaralda.
Este año
meta 1900 certificaciones a 31 de octubre 38% que está acorde con los procesos
de certificación a nivel nacional. 153.000 nacional se llegará a 40% la mesa
este año sufre por el mismo comportamiento que sufre el país.
Para el año
entrante el SENA replantea la cifra para
2015, 40000 certificaciones, entendiendo que este año hace cambios y fue
un ejercicio de aprendizaje. Estaremos revisando para la construcción de instrumentos se va a realizar desde el SENA
con una contratación específica para este tema.
Actualizaciones
de normas y perfil ocupacional.
Reconocemos
el compromiso de empresas de Santander y Valle que permitieron la verificación
de estos productos que nos han
acompañado este trabajo para ajuste a las normas de competencia laboral.. Se avanzó
en la construcción de instrumentos que son el elemento que nos permite avanzar
procesos de certificación, las normas son el deber ser de las funciones que
hacen los trabajadores.
Instrumentos.
(Presentación) empresas con sus técnicos y con evaluadores de las empresas y
con un pequeño balance desde el centro, la guía proceso de entrenamiento de evaluadores
solo centro de mercadeo y logística en Bogotá.
Se
realizaron los eventos de divulgación de Bogotá, Cali y Bucaramanga agradecemos
su participación nos permitieron la presentación de los productos de la mesa
sectorial. Con esto consolidamos las necesidades de formación y evaluación
certificación.
Las mesas
deben convertirse en los núcleos de inteligencia del SENA, tarea del 2015 con Rusby
Cecilia Vargas, coordinadora del grupo de evaluación – certificación de
competencias laborales de la Dirección General para consolidación de un plan de
certificación para el sector avícola y contar con candidatos, evaluadores y
auditores.
Hoy damos
cumplimiento de los consejos ejecutivos agradezco al Dr. Fernando Ávila su
compromiso y prestancia para realizar estos consejos.
Les invito a
que todos los puntos de videoconferencia suscribir acuerdo de voluntades.
5.
ELECCIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO.
Acuerdo 006
2010. Por el cual se reglamenta la
conformación, proceso de selección y funciones de las mesas sectoriales.
El consejo
directivo del SENA está conformado por ministro de trabajo, agricultura, educación
e industria y comercio representantes de ANDI,SAC,ACOPI y dos representantes de
confederación de trabajadores CUT,CGT, un representante de la iglesia católica.
Legisla a través de acuerdo el 006 le da la estructura a la mesas sectoriales
se señala instancia de concertación en donde están el ICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
Conformación
de las mesas sectoriales:
Gremios
representativos del sector
Empresas del
sector
Organización
de trabajadores o trabajadores independientes
Pensionados
del Sena de reconocida trayectoria técnica
Instituciones
de Formación para el trabajo y Desarrollo Humano
Centros de
Investigación
Centros de
Formación del Sena
Entidades
gubernamentales que regulen el sector
Deberes de
los integrantes de las mesa :
Aportar
información que permita elaborar el plan anual de trabajo y plan nacional de
trabajo y certificación de competencias laborales.
Participar o
designar integrantes se su organización para conformar equipos técnicos de la
mesa, requeridos para la elaboración y validación de los productos de la mesa.
Proponer
mecanismos de gestión para el trabajo, divulgación y utilización efectiva de
los productos de la mesa.
Derechos de
los integrantes de la mesa:
Participar
con voz y voto en las deliberaciones de la mesa
Elegir y ser
elegido para ocupar cargos en
Todos nos
ayudan con el conocimiento del deber hacer conocer y ser del trabajador
Dándole
curso a la elección de delegatarios abrimos micrófonos a las personas que
quieren pertenecer a la mesa por dos años.
Santander: Avidesa Mac pollo. Fenavi Santander, Incubadora
Santander, Colaves
Bogotá:
Fenavi Nacional, ministerio de agricultura y desarrollo rural , Fenavi
Bogotá
Antioquia:
Fenavi Antioquia
Cali: Fenavi
valle
Eje
cafetero: Fenavi seccional central.
El Dr.
Fernando Ávila Presidente Luis Humberto Guzmán director de cadenas productivas esperamos la aprobación
del ministerio de agricultura.
10
postulados este mismo consejo puede decidir el número de delegatarios,
propuesta de la secretaria técnica que todos los que se postularon el consejo
ejecutivo. Otro elegir un grupo menor.
Sugiero que
los diez hagan parte del consejo ejecutivo.
Por
unanimidad se aprueba que la propuesta de los diez postulados haga parte del
consejo ejecutivo de la mesa sectorial.
Les damos la
bienvenida con el consejo recargado estos dos años esperamos que sean muy
productivos, esos aportes de todos los integrantes hacen que crezca nuestro
accionar.
En
el primer consejo ejecutivo del 2015 se
elegirán los cargos de presidente y vicepresidente.
Podemos definir de una vez la fecha para este año, realizar
reunión para elección de 2015.
La Dra. Martha Ruth es posible que procedamos
elegir de una vez presidente y vicepresidente.
Ing.
Leonardo seguimos con el plan operativo
2015 y en proposiciones y varios la elección.
6.
APROBACIÓN PLAN OPERATIVO 2015. ING. LEONARDO
HERNÁNDEZ, SECRETARIO TÉCNICO.
Para el plan
de acción de 2015 se tienen previsto realizar las siguientes actividades:
a. Actualización del mapa funcional
ACTIVIDADES
|
FECHA ENTREGA
|
1. Elaborar la versión tres (3)
|
Enero - marzo de 2015
|
2. Verificar
Metodológicamente
|
Marzo- abril
de 2015
|
3. Verificar técnicamente
|
Abril - mayo 2015
|
4. Presentar el Mapa
Funcional al Consejo Ejecutivo para su aval
|
Junio de 2015
|
5. Remitir al
Grupo de Normalización, Certificación y Gestión de Talento Humano el mapa
funcional para su sistematización y publicación
|
Julio de 2015
|
b.
Actualización de perfiles ocupacionales
Procesamiento carne de aves (vence 15 nov. 2015)
|
Normas que lo integran
|
270502001.
Beneficiar aves según normatividad vigente
|
270502002 Enfriar canales y menudencias según
normatividad vigente
|
270502003Transformar canales de aves en productos
con valor agregado según estándares de calidad.
|
ACTIVIDADES
|
FECHA ENTREGA
|
1. Elaborar la versión
inicial
|
Enero -marzo 2015
|
2. Verificar
la pertinencia del proyecto de Perfil ocupacional con Sector productivo,
Empleo y Red de Conocimiento
|
Marzo-abril2015
|
3. Presentar
para aval el proyecto de Perfil ocupacional
al Consejo Ejecutivo
|
Abril -mayo de 2015
|
4. Presentar
para aval al Consejo Ejecutivo
|
Junio de 2015
|
5. Remitir
oficialmente a la DSNFT para
sistematización y publicación
|
Julio de 2015
|
Programación
de consejos general y ejecutivos para el 2015, en horario de 8:00 a 10:00 a.m.,
consejo general por videoconferencia y los consejos ejecutivos por
audioconferencia, podemos hacer un consejo presencial
Consejo General: • Noviembre 21 de 2015
Consejos Ejecutivos
• Febrero 20 de 2015
• Abril 24 de 2015
• Agosto 7 de 2015
• Octubre 23 de 2015
El Ingeniero
Leonardo dice que se debe establecer la meta de certificación y producto de una
concertación y hacer una misión entre el Dr. Fernando y el suscrito para cuando tengamos consolidado
la meta de certificación avícola en todo el país se la presentemos a el Dr.
Juan Valdez quien es el director del Sistema Nacional de Formación para el
Trabajo le presentemos una propuesta concreta con el fin de conseguir recursos
para evaluadores y demás logística que se necesite para ejecutar este proyecto
de certificación.
El tema de evaluadores
y direccionamiento de los centros de formación que deben hacer parte.
Martha Ruth
Santander este año no refleja los resultados de la meta propuesta
Santander no presenta las metas para el año
2015 hasta cuando no tengamos el consolidado de evaluación y un plan de
capacitación ambicioso para el 2015.
Leonardo
adicionalmente debemos tener en cuenta la realidad de las metas a nivel
nacional vamos a tener 40000 certificación, con esto debemos ser cuidadosos en
definir la meta avícola para el 2015. Tener buena información que esperan las
empresas, a qué se comprometen y
llegamos al director de formación para poder llevar consolidado.
7. PROPOSICIONES
Y VARIOS.
Elección del
presidente y vicepresidente de la mesa sectorial.
La Dra Martha
Ruth Velásquez hace un reconocimiento al Dr. Fernando Ávila por su compromiso
como presidente a nivel nacional. Desde Santander la propuesta es que sea el Dr.
Fernando Ávila y como vicepresidente una
empresa.
Adriana
apoya el concepto de Martha Ruth y necesitamos el apoyo de la nacional, también
valora el trabajo de Santander, que fuera un productor o ella hiciera la
vicepresidencia.
Dr. Fernando
acoge la propuesta de Martha para que sea una empresa el de la vicepresidencia.
Antioquia manifiesta
su valoración el trabajo realizado del Dr. Fernando Ávila como presidente de la
mesa
Ojala se
pudiera hacer una reunión en Bogotá con el presidente de la mesa y con todas
las secretaria ejecutivas con el fin de socializar las necesidades de formación y se construyera
un plan de trabajo serio comprometido para aprovechar los recursos y presupuestos
que ofrece el SENA
El Dr.
Fernando Ávila acoge la propuesta porque nuestro objetivo es armar el plan de
capacitación SENA – Fenavi 2015
El ingeniero
Leonardo manifiesta que desde Santander se propone a la vicepresidente a la
Incubadora Santander.
Se pone a
consideración la propuesta de presidente DR. Fernando Ávila y Vicepresidente representante de la Incubadora Santander.
Por
unanimidad todos aprueban la propuesta.
El Dr.
Fernando Ávila manifiesta que para la propuesta de la Dra. Martha Ruth
de la reunión con las directoras
ejecutivas de las seccionales, la Dra. Esperanza Rubiano nos acompaña en esta
reunión.
El Ing.
Leonardo de parte de la secretaria técnica agradece al Dr. Fernando Ávila y directoras seccionales quienes
nos han venido acompañando en este proceso de la mesa sectorial y todos los que
nos acompañan hoy es un espacio que se
debe potenciar y tiene mucha validez. .Hace reconocimiento a la Dra. Esperanza
Rubiano por su apoyo a la mesa sectorial, y lo hace extensivo a la Dra. Aida Luz quien
desde la coordinación de grupo hace esfuerzos para mantener activas todas las
mesas sectoriales. A mis colaboradores más cercanos, Liliana Isaza por su apoyo
como normalizadora de esta mesa hasta hace 15 días, a Gloria Jaimes quien asume
el rol de metodólogo de las mesas sectoriales avícola y cacao, Maritza Novoa
por su relacionamiento local con el
sector avícola, a Victor Hugo Ramirez líder de certificación del Centro, de la
dirección regional nos acompaña a patricia Rodriguez quien nos apoya en el
proceso de divulgación de las mesas y apoyo logístico. Saludo al director
regional y ha manifestado al director nacional que los directores tengan espacios
de participación en las mesas sectoriales.
El Dr. Fernando
Ávila agradece a todas las directoras
que nos acompañan en el día de hoy y a las empresas bienvenidas a este consejo, equipo humano del SENA
que nos acompaña en este proceso, y a
todos que nos aportan a los objetivos
gremiales para poder fortalecer la actividad avícola con el recurso humano.
CONCLUSIONES
• Se aprobó el plan operativo de la
mesa avícola para el año 2015
• Se eligió el nuevo consejo ejecutivo
de la mesa sectorial avícola para la vigencia 2014- 2016
Quedó
conformado de la siguiente manera:
Presidente:
Dr. Fernando Ávila, Fenavi Nacional
Vicepresidente.
Lina Maritza Gonzalez Olaya, Incubadora Santander
Delegatarios:
Martha Ruth
Velázquez, Fenavi seccional Santander
Ana María
Soto Díaz, Fenavi Valle
Pilar
Fernández Sierra, Fenavi Antioquía
Bayron
Bulla, presidente ASPA
Ricardo
Hernandez, Avidesa Mac Pollo
Blanca
Perdomo, Fenavi Bogotá
Pedro Fuentes,
representante Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural
Adriana
Dávila, Fenavi Central
• Se
programó reunión en Bogotá con el
presidente de la mesa sectorial y las directoras ejecutivas seccionales de
Fenavi y la Dra. Esperanza Rubiano.
Queda
pendiente el consolidado de necesidades de evaluación – certificación con el
fin de hacer una sola propuesta y presentarla al Dr. Juan Valdez, Director del
SNFT
Preparo: Gloria
Jaimes Duarte, Metodóloga de la Mesa
Elaboro:
Victor Hugo Ramirez Rodriguez
Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA Centro de Atención al Sector Agropecuario
Piedecuesta Santander
.............................................................................................................................................
DIVULGACIÓN PRODUCTOS MESA AVICOLA BUCARAMANGA NOVIEMBRE 11-2014
ASISTENTES
NOMBRE
|
ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA
|
Andrea Esparza Almeida
|
Fenavi –
Santander
|
Fernando Díaz
|
Petrocasinos
S.A.
|
Adriana M. Guiza Ojeda
|
Italcol S.A.
|
Álvaro León
|
Fenavi – Santander
|
Jeimy Gisela Gelvez Gelvez
|
Distraves S.A.S
|
Damaris Porras Parra
|
Colaves
|
Victor Hugo Ramirez
|
SENA
|
Jenny Acosta C.
|
Proandes
|
Yuli Andrea Peña Farfan
|
Operadora Avícola
|
Maritza Novoa Cordero
|
SENA
|
Franas Gómez
|
Avidesa Mac Pollo S.A
|
Miriam Mendoza Vargas
|
Avidesa Mac Pollo S.A.
|
Lina Maritza Gonzalez
|
Incubadora Santander
|
Luz Yenny Fuentes
|
Avimol
|
Leonardo Hernández Silva
|
SENA –CASA
|
Esperanza Rubiano
|
SENA –Digeneral
|
Fernando Ávila
|
Fenavi - Bogotá
|
Juan Manuel Gonzalez Páez
|
SENA – Dirección General
|
Diego Barrera Berbecí
|
SENA – Relaciones Corporativas
|
Gloria Jaimes Duarte
|
Normalizadora mesa Avícola-Santander
|
AGENDA
1.
Presentación del Dr. Fernando Ávila, Director
de Estudios económicos de Fenavi - Presidente Mesa Sectorial Avícola
En primer lugar saluda a los participantes a la
reunión y los invita para que se presenten e indiquen a que empresa representa
cada uno.
Presenta los
siguientes puntos:
Gestión en la mesa sectorial avícola
Representatividad del sector: FENAVI, desde la
mesa avícola ejerce la representación del sector a nivel nacional, por medio de
sus integrantes se canalizan todas las necesidades nacionales para el
desarrollo del personal a través de la formación y cualificación de competencias laborales.
Certificación por competencias laborales:
Desde la mesa sectorial avícola se ha impulsado el
proceso de certificación por competencias laborales. Para el 2014 con fecha de
corte a 30 de septiembre, se han certificado 818 trabajadores en normas de
competencia laboral del sector.
La experiencia de los trabajadores se valida bajo
estándares determinados por expertos técnicos otorgando un documento que
certifica sus conocimientos.
Uno de los objetivos de Fenavi para el 2015 será
desarrollar el proceso de certificación en toda la cadena avícola (logística,
mercadeo, mantenimiento, finanzas, administración y producción).
Para consultar la oferta de titulaciones (conjunto
de normas de competencias laborales por mesa sectorial ingrese a:
http://certificados.sena.edu.co/claborales/
En formación complementaria:
Trabajo
seguro en alturas (TSA):
Fenavi, ha
consolidado las necesidades de las empresas interesadas en TSA en las zonas
aledañas de Cundinamarca y el Valle, hasta la fecha se han capacitado 137 y 67
están en proceso.
Adicionalmente, se ha gestionado la capacitación administrativa para
brindar el conocimiento de la normativa al personal que toma decisiones sobre
estas actividades.
Bogotá
(Cundinamarca): 111
Curso
avanzado TSA: 59
Centro de
Desarrollo Agroindustrial y Empresarial – Villeta: 27
Centro
Industrial y de Desarrollo Empresarial de Soacha: 2
Centro de
Biotecnología agropecuaria: 30
Curso
administrativo para Jefes de área: 52
Centro de
Desarrollo Agroempresarial-Chia: 27
Centro de
gestión industrial: 25 (en proceso)
Valle: 40
Centro
Agropecuario de Buga: 40
Barranquilla:
53
Centro
Industrial y de aviación, Barranquilla: 11
Centro
Nacional Colombo Alemán: 42 (en proceso)
La gestión se ha realizado para facilitar el proceso de formación ante la
Dirección general del Sena y ante los centros del Sena ubicados en las zonas de
influencia del personal a capacitar.
Particularmente, para el caso del Centro de Biotecnología Agropecuaria en
Mosquera se gestionó desde la oficina de TSA de la Dirección general, adición
presupuestal para contratar a un instructor que atendiera la demanda lo más
pronto posible.
En el centro de desarrollo agroindustrial y empresarial en Villeta, se gestionó
mayor flexibilidad en el curso, programando los fines de semana por 4 días en
el mes.
En este sentido, se requiere dar continuidad al proceso por parte de las
Directoras seccionales, nuevamente resaltando el apoyo cuando se requiera gestionar
la formación desde la Dirección general del Sena. En efecto, es preciso que se
tome el procedimiento que se ha efectuado con éxito para lograr la formación de
estos trabajadores en TSA.
Formación (a
la medida)
Se han
realizado dos reuniones de divulgación de los productos del Sena para las
empresas de zonas aledañas de Cundinamarca y del Valle. Este espacio se
aprovechó para consolidar parte de las necesidades de formación del sector
avícola. Dentro esta programación se definirán las necesidades con las regiones
de Santander y Eje cafetero. Valga resaltar que el proyecto será a nivel
nacional y a nivel sector.
Los
resultados para la región Cundinamarca y zonas aledañas como Ibagué, meta y la
dorada son:
Pollo
olímpico 818, procesadora de aves 30, Vencedor 350, Pollos el Bucanero 88. Para
un total de Cundinamarca de 1286.
Los resultados para la región del Valle y zonas
aledañas son: Pollos bucanero 1203, avícola Santa Rita 950, Agrícola Colombiana
69, Avidesa de occidente 2042, Pronavicola 881, Miguel Martín y Cía. 2, Santa
Anita Nápoles 342. Para un total de Valle de 5489.
Los
resultados generales de acuerdo cada área de desempeño de la cadena de
producción avícola son:
Área
|
Personas a Formar
|
Administración
|
849
|
Logística
|
540
|
Mercadeo y ventas
|
333
|
productividad y producción
|
5.053
|
Total
|
6.775
|
Del 75% (5.053 personas), correspondientes a
productividad y producción:
Proceso
|
Personas a Formar
|
Administrativo
|
25
|
Alimento balanceado
|
24
|
Beneficio
|
1.168
|
Desprese
|
19
|
Gestión ambiental
|
495
|
Granja
|
1.888
|
Incubación
|
297
|
Mantenimiento
|
633
|
Seguridad industrial
|
504
|
Del 12% (849
personas), correspondientes a administración:
Proceso
|
Personas a Formar
|
Administrativo
|
88
|
Calidad
|
4
|
Financiero
|
130
|
Gestión humana
|
564
|
Júridica
|
43
|
Planta
|
20
|
Del 8% (540 personas), correspondientes a Logística:
Proceso
|
Personas a Formar
|
Almacenamiento
|
495
|
Inventarios
|
25
|
Distribución
|
20
|
Total
|
540
|
Del 5% (333 personas), correspondientes a mercadeo y ventas:
Proceso
|
Personas a Formar
|
Mercadeo
|
74
|
Ventas
|
259
|
Total
|
333
|
Oferta
actual Sena
Es de vital
importancia difundir a las empresas la diversa y valiosa oferta actual del Sena
para la industria avícola, con el propósito incluirla y adaptarla a las
necesidades identificadas en los talleres realizados a nivel nacional con los
representantes de recurso humanos de las empresas.
Ver: Oferta
actual en formación para la cadena de producción avícola (SENA)
Estimados
jefes y/o directores de gestión humana con el propósito de conocer las necesidades
de formación de su empresa le solicitamos diligenciar esta matriz, debe ser
enviada como máximo este 14 de noviembre, para que pueda ser incluida en
nuestro plan de formación Sena- Fenavi 2015, debe ser enviada vía mail a santander@fenavi.org :
Identificación
de las necesidades de formación a la medida de las empresas del sector avícola.
Consejo
nacional de la mesa avícola
Este próximo
14 de noviembre a nivel nacional en los diferentes centros del Sena, será
presentada la videoconferencia del consejo nacional de la mesa avícola, en
donde se elegirán los integrantes de la misma por un periodo de 2 años.
Esperamos
contar con la asistencia de los representantes de recursos humanos de nuestras
empresas para consolidar ante el Sena la representación e interés por el
desarrollo del sector.
2.
Presentación del SNFT Dra. Esperanza Rubiano
Se les
informó sobre las Instancias de concertación que son, como se conforman, cuál
es su estructura y que proyectos se pueden liderar desde las Mesas Sectoriales
Igualmente
se informó sobre la normalización de Competencias Laborales, sus
características y sus productos y se les invitó a facilitar expertos técnicos
para la elaboración de las Normas de Competencia Laboral
Se informó
sobre la Metodología de Gestión del talento humano por competencias:
Es un Enfoque estratégico de promoción de las personas en el trabajo y de la
competitividad en las empresas y busca Desarrollar y potencializar en las
personas las competencias laborales y corporativas y alinear y articular las
capacidades de los trabajadores con los objetivos organizacionales. Se les
dieron a conocer los beneficios de la misma y las fases de implementación.
Las empresas
manifiestan su interés para que la metodología sea implementada en sus empresas
y acompañada por SENA.
3.
Juan Manuel Gonzalez, Gestor estratégico
Dirección General del SENA
Desarrolló
las siguientes actividades:
Oferta de
valor del SENA
Innovación: se trabajó en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para las
empresas del sector rural y urbano.
Formación: se impartieron programas de formación profesional titulada y
complementaria con criterios de pertinencia, calidad, oportunidad y
flexibilidad que nos permitieron capacitar para el trabajo.
Formación :
Virtual :
Complementaria y Bilingüismo
Presencial:
Titulada, complementaria y bilingüismo
Formación a
la medida, especializada y dual.
Trabajo: Generamos nuevos empleos, cualificación del talento humano de las
empresas y apalancamiento a emprendimientos concretos. Mecanismos para la generación de nuevos empleos. Intermediación Laboral
Pública “APE”
Inclusión
Social, Emprendimiento y Contrato de Aprendizaje
Internacionalización:
Creamos futuro en Colombia con formación de alta calidad, ambientes de
aprendizaje con estándares internacionales, innovación e investigación
generando nuevas oportunidades para el desarrollo de los jóvenes y de la
competitividad del país.
Tenemos WordSkills Internacional, Campeonato
de Photoshop, Madrid Fusion, First Robotic Competition (FRC).
VEX Robotics Competition.
En cuanto al
Sistema Nacional de Formación para el trabajo, logramos y mejorar la
calificación del capital humano de las empresas a través de la normalización,
evaluación y certificación, gestión del
talento humano por competencias y Mesas sectoriales
Percepción
den sector.
Consideraciones y Perspectivas 2014.
Se consideraron lo principales problemas:
1. Deficiente infraestructura para la competitividad (puesto 93/144 países):
Calidad de carreteras puesto 126/144
Calidad Portuaria 125/144
Calidad ferroviaria
109/144
Calidad infraestructura 108/144
Calidad aérea
106/144
2. Alto costo de los insumos pecuarios, alimentación
y genética.
3. Fortalecimiento de Bioseguridad, Calidad e
Inocuidad y Medio Ambiente
Propuestas
Caracterización y Diagnóstico de brechas y Plan de
Acción 2015.
Elevar el nivel de formación y cualificación del
personal.
Fortalecer la
formación empresarial, organizacional y de planeación, especialmente para
pequeños y medianos empresarios.
Fortalecer la formación Técnica en Bioseguridad.
Eliminación de barreras no arancelarias para
importar insumos pecuarios.
Reciprocidad con socios comerciales
En cuanto a la respuesta del SENA con el sector:
- Formación Especializada: FENAVI y empresas.
- Formación profesional: Servicio al Cliente, Manipulación
Higiénica Alimentos, Recibo y despacho, Trabajo Seguro Altura, Buenas Prácticas Manufactura en la
Industria Alimentos.
- Oferta titulada: Operario cría y levante pollitas, Manejo
explotación Huevo Comercial, Producción
Pollo Engorde, Técnico Agroindustria Alimentaria, Corte y venta carnes,
Manejo Empresarial Fincas, Procesados Cárnicos, Producción huevo e
Incubación Artificial. Profundización Técnica Buenas Prácticas para sector
Avícola. Tecnólogos: Control de Calidad alimentos, Gestión Empresas
Agropecuarias, Procesamiento Alimentos.
Mesa Sectorial de Avícola: Preside FENAVI
-
21 NCL específicas a la cadena
-
14.243 colaboradores certificados (2006-2014)
Año 2014: Atención a Pollos El Bucanero (190-93),
Campollo (285), Avidesa Occidente (29), Pimpollo (225), Avidesa Mac Pollo (80),
Incubadora Santander (110), Distraves (30),, El Madroño (115), Santa Anita
Nápoles (45), Titulada en Procesamiento Cárnicos y Ventas Productos.
APE 2014; Puropollo (21), Avidesa (13), Distraves
(5), Incusan (3) San Marino (1) Nutriavícola (1).
Hizo énfasis a los jefes de recursos humanos de las diferentes empresas avícolas de
Santander para que recogieran las necesidades en cada una de las empresas en
cuanto a evaluación- certificación, formación, gestión del talento humano.
4.
Proceso De Certificación. Ingeniero Leonardo
Hernández Silva .Subdirector Centro Atención Sector Agropecuario - Secretario
Técnico De La Mesa.
Marco Normativo: El Gobierno
Nacional le encomienda al SENA liderar la construcción de un sistema que
articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla y
potenciarla, se da inicio al procedimiento de conformación de un Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo.
81 de 2004 Define
la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia,
SNFT.
3674 de 2010
Establece las directrices generales para la puesta en marcha de la Estrategia
Nacional para la Gestión del Talento humano en Colombia.
933 de 2003 Artículo
19 “Certificación de Competencias Laborales. El Servicio Nacional de
Aprendizaje-SENA regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias
laborales.
249 de 2004 Numeral
6 del Artículo 12 “Avalar planes de evaluación y certificación del desempeño,
propuestos para ser ejecutados a todo costo por las empresas, asociaciones,
gremios u otras entidades mediante evaluación y auditoría de calidad del SENA.
Cada
elemento contiene cuatro componentes:
- Criterios de desempeño
- Conocimientos esenciales
- Rangos de aplicación
- Evidencias requeridas
Certificación por
competencia laboral: Acto por el cual un organismo certificador debidamente acreditado,
certifica por documento escrito, que una
persona ha demostrado - de conformidad con una norma de competencia
laboral - que es competente para el
desempeño laboral.
Principios:
Equidad, imparcialidad, excelencia y transparencia
La
certificación de competencias es un proceso gratuito, accesible, sistémico,
práctico, estandarizado, , independiente, justo y confiable
En la
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL) se han definido dos
líneas de atención: Alianza y Demanda Social
Fases
para evaluar y certificar:
Para el
desarrollo de la Evaluación y Certificación de la Competencia Laboral, se han
establecido las siguientes fases que a su vez están constituidas por
actividades:
Planear,
ejecutar, verificar y certificar.
Que
se debe hacer para lograrlo:
- Diligenciar solicitud
- Realizar Sensibilización del Procedimiento
- Realizar Inducción a la NCL
- Formalizar Inscripción
- Elaborar Plan de Evaluación y Ejecución de Evidencias
- Superar la Valoración de Evidencias
- Recibir la Emisión de Juicio.
5.
Proceso De Normalización.
Objetivo
procedimiento Normalización:
Describir las actividades para establecer y
desarrollar los productos de la estandarización de las Competencias Laborales
Específicas.
Comités
técnicos:
Grupos de
trabajo de expertos de empresas u
organizaciones, que describen
las competencias laborales de un área ocupacional priorizada por la Mesa
Sectorial.
Asesoría Metodológica: SENA
Sus
responsabilidades: Mapa funcional, perfiles y Normas de competencia laboral
Mapa funcional: Expresión gráfica en la que se representa el
propósito clave de un área objeto de
análisis, se ordenan y
correlacionan las funciones necesarias para lograr dicho propósito, finalizando
con las contribuciones individuales que son las que se normalizan y tiene vigencia de cinco (5) años.
Perfil Ocupacional: El Perfil
Ocupacional describe las competencias laborales específicas que requiere un
trabajador para desempeñar una Ocupación Laboral con las condiciones de calidad
esperadas en el Sector Productivo del País.
Es un
referente para la evaluación de competencias laborales, el diseño de programas
de formación y la gestión de talento humano.
Normas de competencia
laboral específica: La NCLE describe una función del último nivel de desglose del Análisis
Funcional representado en el Mapa Funcional.
Toda NCLE
describe el desempeño esperado por el sector productivo en una función productiva.
Concepto de
competencia laboral: Capacidad de una persona para desempeñar una función productiva en
diferentes contextos y con base en
estándares de calidad establecidos por el sector productivo
Normas sectoriales de
la mesa avícola:
170502001
Procesamiento de carne de aves
-270502001
Beneficiar aves según normatividad vigente
-270502002
Enfriar canales y menudencias según normatividad vigente
-270502003
Transformar canales de aves en productos con valor agregado según estándares de
calidad
170502002 Producción
de pollo de engorde
-270502006
Ejecutar programas de bioseguridad en explotaciones avícolas de acuerdo con
protocolo establecido
-270502007
Realizar labores de manejo en producción de pollo de engorde con el
cumplimiento de procedimientos establecidos
-270502008
Encasetar pollitos con el fin de iniciar su desarrollo, según condiciones
requeridas
170502003 Fabricación
de alimento balanceado para animales
-270502009
Recepcionar materia prima según requerimientos técnicos
-270502010
Transformar materias primas según requerimientos técnicos
-270502026
Convertir harinas mezcladas según el tipo de presentación requerida
-270502027
Dosificar la materia prima de acuerdo al plan de producción.
170502004 Cría,
levante y producción de aves abuelas y/o reproductoras
-2705020021
Realizar actividades de vacunación y despique favoreciendo protección y
viabilidad de las aves según criterios establecidos
-270502006
Ejecutar programas de bioseguridad en explotaciones avícolas de acuerdo con
protocolo establecido
-270502011
Realizar labores de manejo que permitan el desarrollo corporal de las aves en
las etapas de ría, levante y producción de huevo fértil de acuerdo con
criterios técnicos
-270502012
Encasetar aves abuelas y/o reproductoras con el fin de lograr su óptimo
desarrollo en las etapas de ría, levante y producción
170502006 Operación
de procesos de incubación y nacimiento
-2705020023
Realizar labores de post nacimiento de acuerdo con parámetros de producción
definidos
-270502017
Almacenar los huevos a incubar con las condiciones exigidas en el proceso
-270502018 Sentar huevos incubables aptos , cumpliendo
protocolo establecido
-270502019
Operar maquinaria para incubar huevos
fértiles según especificaciones técnicas
170502007 Producción
de huevo comercial
-2705020021
Realizar actividades de vacunación y despique favoreciendo protección y
viabilidad de las aves según criterios establecidos
-270502006
Ejecutar programas de bioseguridad en explotaciones avícolas de acuerdo con
protocolo establecido
-270502020
Encasetar aves comerciales con el fin de lograr su óptimo desarrollo en las
etapas de ría, levante y producción según programación establecida
-270502022
Realizar labores de manejo en las etapas de cría, levante y producción de huevo
comercial de acuerdo con criterios técnicos
Las zonas donde se presentan estos procesos:
Santander, valle del cauca, Antioquia, Eje Cafetero y costa(Barranquilla y
Montería)
De las 21 normas 16 son utilizadas en procesos de
certificación y cinco en procesos de
formación
Los
integrantes del consejo son
Presidente: Fernando Ávila-Fenavi Bogotá
Vicepresidente: Débora Mantilla-Fenavi-Bogotá
Delegatarios: Martha Ruth Velásquez – Santander, Ana María Soto – Valle, Lucy de la Ossa – Barranquilla
Secretario técnico: Leonardo Hernández
Silva-Subdirector centro de formación CASA-SENA
CONCLUSIONES
Se dio a conocer el portafolio del SENA, se
atendieron inquietudes de los participantes.
Realizar consolidado de necesidades de formación y
evaluación-certificación en cada una de las empresas avícolas de Santander con
el fin de involucrarlos en la programación 2015.
Preparo
Gloria Jaimes Duarte, Metodóloga
Elaboro
Victor Hugo Ramirez Rodriguez
Elaboro Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de Atención al Sector Agropecuario CASA
Piedecuesta Santander-Gestión de Competencias Laborales-
.............................................................................................................................................
CONSEJO EJECUTIVO MESA AVICOLA-NOVIEMBRE 5-2014
NOMBRE
|
ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA
|
Dr
Fernando Ávila
|
Presidente
Mesa Avícola Director Estudios Económicos Fenavi Virtual
|
Ing.
Leonardo Hernández Silva
|
Secretario
Técnico Mesa Avícola-Subdirector Centro CASA-SENA
|
Dra
Martha Ruth Velásquez Quintero
|
Directora
Fenavi Santander- Delegataria Mesa Avícola
|
Dra
Débora Mantilla
|
Vicepresidente
Mesa Avícola Bogotá-Virtual
|
Dra
Luccy de la Ossa
|
Directora
Ejecutiva Costa –Delegataria Mesa Avícola Virtual
|
Dra.
Pilar Fernández
|
Directora
Ejecutiva Antioquia-Virtual
|
Dra
Adriana Dávila
|
Directora
Ejecutiva Fenavi Región Centro-Virtual
|
Esperanza
Rubiano
|
Asesora
SNFT-Sena
|
Víctor
Hugo Ramírez Rodríguez
|
Líder
Certificación
|
Maritza Novoa
|
Evaluadora-Sena Santander
|
Gloria Jaimes Duarte
|
Normalizadora –Mesa Avícola Sena
|
AGENDA
El ingeniero Leonardo Hernandez verifica el quórum y se da inicio a la
reunión.
Saludo a todos los participantes al consejo.
Explica la
gestión que se ha hecho desde la mesa sectorial en los siguientes aspectos.
Se ha
realizado formación complementaria en un tema transversal como es el trabajo
seguro en Altura (TSA), Fenavi, ha consolidado las necesidades de las empresas interesadas en
TSA en las zonas aledañas de Cundinamarca y el Valle, hasta la fecha se han
capacitado 137 y 67 están en proceso.
Adicionalmente,
se ha gestionado la capacitación administrativa para brindar el conocimiento
de la normativa al personal que toma decisiones sobre estas actividades.
Formación
(Complementaria)
La gestión
se ha realizado para facilitar el proceso de formación ante la Dirección
general del Sena y ante los centros del Sena ubicados en las zonas de
influencia del personal a capacitar.
Particularmente,
para el caso del Centro de Biotecnología Agropecuaria en Mosquera se gestionó
desde la oficina de TSA de la Dirección general, adición presupuestal para
contratar a un instructor que atendiera la demanda lo más pronto posible.
En el
centro de desarrollo agroindustrial y empresarial en Villeta, se gestionó
mayor flexibilidad en el curso, programando los fines de semana por 4 días en
el mes.
En este
sentido, se requiere dar continuidad al proceso por parte de las Directoras
seccionales, nuevamente resaltando el apoyo cuando se requiera gestionar la
formación desde la Dirección general del Sena. En efecto, es preciso que se
tome el procedimiento que se ha efectuado con éxito para lograr la formación
de estos trabajadores en TSA.
Formación (a la medida)
Se han
realizado dos reuniones de divulgación de los productos del Sena para las
empresas de zonas aledañas de Cundinamarca y del Valle. Este espacio se
aprovechó para consolidar parte de las necesidades de formación del sector
avícola. Dentro esta programación se definirá las necesidades con las
regiones de Santander y Eje cafetero. Valga resaltar que el proyecto será a
nivel nacional y a nivel sector.
Los
resultados para la región Cundinamarca y zonas aledañas como Ibagué, meta y
la dorada son:
Los
resultados para la región del Valle y zonas aledañas son:
Los
resultados generales de acuerdo cada área de desempeño de la cadena de
producción avícola son:
Del 75%
(5.053 personas), correspondientes a productividad y producción:
Del 12%
(849 personas), correspondientes a administración:
Del 8%
(540 personas), correspondientes a Logística:
Del 5%
(333 personas), correspondientes a mercadeo y ventas:
Oferta
actual Sena
Es de
vital importancia difundir a las empresas la diversa y valiosa oferta actual
del Sena para la industria avícola, con el propósito incluirla y adaptarla a
las necesidades identificadas en los talleres realizados a nivel nacional con
los representantes de recurso humanos de las empresas.
Además se tiene otra tarea con los medianos
y pequeños empresarios, se ha hecho un ejercicio con COLAVES para identificar
la población objetivo y presentar al SENA las necesidades de formación y
luego entrar en el proceso de certificación.
La señora Martha
Ruth. Informa que se presentaron a una convocatoria para
formación especializada y que alcanzaron un puntaje de 94 y no fue aprobada
solicita el apoyo para identificar que
ocurrió con esta convocatoria.
La doctora Adriana
Dávila comentó que se había programado una
divulgación de los productos que
ofrece la Mesa Sectorial Avícola para la ciudad de Armenia y no se
había realizado.
El ingeniero
Leonardo Hernández Silva comenta que
revisando hay algunos recursos disponibles para que se haga la transferencia
en Armenia con el desplazamiento de Esperanza Rubiano, Maritza Novoa y Gloria
Jaimes propone que verifiquen fechas y sitios
para autorizar los desplazamientos.
3. Intervención de
la Dra. Esperanza Rubiano. SNFT.
Nos
comenta los resultados de los talleres realizados con los Subdirectores y
representantes de los consejos ejecutivos de las mesas sectoriales. A la
fecha hay 85 mesas sectoriales, con 2855
normas de competencia laboral
vigentes.
Las mesas
deben tener visón con representatividad y cobertura nacional teniendo en cuenta que el 14 de noviembre
se va a elegir el nuevo consejo ejecutivo de la mesa sectorial avícola se
debe hacer convocatoria a todas las ciudades del país en el cual se hagan
presentes los siguientes actores:
a. Gremios representativos del sector
b. Empresas del sector
c. Organización de trabajadores o
trabajadores independientes
d. Pensionados del Sena de reconocida
trayectoria técnica
e. Instituciones de Formación para el
trabajo y Desarrollo Humano
f. Centros de Investigación
g. Centros de Formación del Sena
h. Entidades gubernamentales que regulen
el sector
Las mesas
sectoriales con un interlocutor válido el cual debe tener acciones como:
Los
objetivos de los talleres realizados con subdirectores e integrantes de
consejos ejecutivos son.
Por último
presenta las conclusiones de los eventos nacionales de las mesas sectoriales:
Actores a vincular:
Ministerio
de Agricultura, ANDI, Universidades, CORPOICA,COLCIENCIAS, Min Ambiente, INCODER
Regiones a
fortalecer participación:
Santander,
Meta, Cauca, Norte Santander, Arauca, Huila, Antioquia, Nariño, Tolima ,Chocó,
Cesar
Propuestas
planteadas
Captura de
nuevos miembros; Alianzas estratégicas institucionales y diagnóstico del
sector para identificar necesidades.
Propuestas
Eventos Nacionales Mesa Sectorial avícola:
Gestión
administrativa, Representatividad, Iniciativas, divulgación. ciclo de vida.
Plan de
Acción 2015 Mesas Sectoriales
Gestión
administrativa, representatividad, nuevos acuerdos: Actores con las
características que tiene el acuerdo 006, Invitados especiales y permanentes,
cobertura departamental.
INICIATIVA
Identificación
y validación de necesidades de formación
Validación de programas de formación
DIVULGACION
a. Eventos de divulgación sectorial
b. Actividades de divulgación de empresas
c. Eventos de gestión del conocimiento
4. Intervencion del
Ing. Leonardo Hernández-Secretario Técnico de la mesa.
En primer
lugar manifiesta que por motivos de traslado de la metodóloga Liliana
Isaza a Medellín y de ahora en adelante
queda como normalizadora de la mesa sectorial avícola la instructora Gloria
Jaimes Duarte.
Además
manifiesta que la instructora Maritza Novoa Cordero quien venía trabajando
directamente con las avícolas a partir del año 2015 va a ser parte del grupo
de Auditores de la Regional Santander para
el proceso de Evaluación –
Certificación.
Como
enlace con todas las empresas queda encargada Zaida Gualdron del área de
Relaciones Corporativas.
Presenta
informe de el plan operativo 2014
Realizando un análisis
respecto a las metas propuestas con los resultados obtenidos hasta el 30 de
septiembre de 2014, los bajos resultados se deben a que se implementó una
nueva guía para el procedimiento y se
debía formar evaluadores en las empresas con un curso virtual de 80 horas,
pero no lograron aprobarlo porque no tenían conectividad en las empresas
donde estaban trabajando.
Para el año 2015 se va a
reducir las metas de evaluación – certificación hasta tanto no se implemente
la nueva guía y se hagan los instrumentos de todas las normas sectoriales de
competencia laboral.
2
Normalización:
Actualización
Perfil Ocupacional:
Operación
de procesos de incubación 170502006
Actualización
normas:
270502017Almacenar
los huevos a incubar de acuerdo con las condiciones exigidas por el proceso
270502018
Sentar huevos incubables aptos,
cumpliendo protocolo establecido.
270502019
Operar maquinaria para incubar huevos fértiles según especificaciones
técnicas
270502023
Realizar labores de post nacimiento de acuerdo con parámetros de producción
definidos.
Verificación
técnica: se realizó en el departamento de Santander en el mes de julio con las empresas Avidesa Mac Pollo, Distraves S.A.S, San
Marino, Incubadora Santander
Verificación
técnica: se realizó en el departamento de Valle en
el mes de septiembre con las empresas
Pollos
Bucaneros S.A, Distriaves Ltda., Avidesa
Occidental, Agroavícola San Marino, Pronavicola S.A, Central de Pollitos
Queda
pendiente la verificación metodológica debido a que el insumo para la
terminación de esta es el mapa funcional. (está en proceso – no está en el
Plan Operativo 2014) (la vigencia de estas normas es a noviembre de 2018)
Divulgación
productos de la mesa:
Se realizó
divulgación en las ciudades de
Bogotá y Cali.
Queda
pendiente programar divulgación en Bucaramanga.
En la
divulgación se trataron los temas de normalización, formación, certificación y gestión del
talento humano.
Seguimiento
a la programación de los consejos ejecutivos y generales 2014.
Hasta el
día de hoy cumplimos con los cuatro consejos ejecutivos programados, queda
pendiente la realización del consejo general que está programado para el día
14 de noviembre y con esto damos cumplimento a estas agendas.
5.
Preparación Consejo General Noviembre 14 /2014
Regionales
de apoyo a la Videoconferencia
Acuerdo
006 de 2010 “Por el cual se reglamentan la Conformación, Proceso de Selección
y Funciones de las Mesas Sectoriales”
Conformación
de las mesas sectoriales:
a. Gremios representativos del sector
b. Empresas del sector
c. Organización de trabajadores o
trabajadores independientes
d. Pensionados del Sena de reconocida
trayectoria técnica
e. Instituciones de Formación para el
trabajo y Desarrollo Humano
f. Centros de Investigación
g. Centros de Formación del Sena
h. Entidades gubernamentales que regulen
el sector
Deberes de
los integrantes de las mesas:
a. Aportar información que permita
elaborar el plan anual de trabajo y plan nacional de trabajo y certificación
de competencias laborales.
b. Participar o designar integrantes se
su organización para conformar equipos técnicos de la mesa, requeridos para
la elaboración y validación de los productos de la mesa.
c. Proponer mecanismos de gestión para
el trabajo, divulgación y utilización efectiva de los productos de la mesa.
Derechos
de los integrantes de la mesa:
a. Participar con voz y voto en las
deliberaciones de la mesa
b. Elegir y ser elegido para ocupar cargos en
el consejo ejecutivo de la mesa.
Es
importante que nos ayuden a convocar a las empresas de las diferentes
regiones a este consejo y que nos informen en que Centros de SENA se van a
convocar los empresarios con el fin
solicitar el acompañamiento a la videoconferencia.
En cuanto
a la elección del consejo ejecutivo de la mesa avícola la doctora Débora Mantilla de Fenavi
Bogotá y la doctora Ana María soto de
la Seccional Valle no pueden asistir
porque tenía una cita programada y reunión con gerentes de empresas avícolas.
El
ingeniero Leonardo Hernández les
aclara que si no están presentes en la reunión del Consejo ejecutivo no
pueden postularse y por consiguiente no hacen parte del consejo ejecutivo de
la mesa.
La doctora
Debora Mantilla dice que si no hay posibilidad de que ellos sin estar
presentes pudieran hacer parte del consejo Ejecutivo.
El
Ingeniero Leonardo Hernández se compromete a consultar con la Dirección del Sistema Nacional de
Formación para el Trabajo para poder dar respuesta a esta solicitud
El doctor Fernando
Ávila dice que las dinámicas para el
proceso de certificación de competencias laborales se debe a cada una de las
directoras regionales y se debe
establecer cuáles han sido las dificultades en el proceso de certificación.
El
ingeniero Leonardo Hernández manifiesta que va a invitar a la Dra. Rusby Coordinadora del proceso de
Evaluación--Certificación de la DSNFT
CONCLUSIONES
• Programar fechas y sitios de la
divulgación de los productos de la mesa sectorial avícola en Armenia.
• Identificar en cada regional los inconvenientes para el
cumplimiento de las metas de certificación.
• Hacer convocatoria a las empresas
para que participen activamente en el consejo general de la mesa avícola.
Preparo: Gloria
Jaimes Duarte, Metodóloga de la Mesa
Elaboro: Victor Hugo
Ramirez Rodriguez
Elaboro Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA Centro de Atencion al Sector Agropecuario CASA
Piedecuesta Santander
|
..................................................................................................................................................
EVENTO DE DIVULGACION MESA SECTORIAL AVICOLA
CALI.
FECHA
AA-MM-DD
|
2014/10/09
|
HORA
INICIO
|
9:00am
|
HORA FINALIZACIÓN
|
12:00m
|
LUGAR
|
Club
Ejecutivos
|
||||
CIUDAD
|
Calí
|
PARTICIPANTES:
NOMBRE
|
ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA
|
Margarita Arismendy Cabrera
|
Agrícola Colombiana S.A
|
Gerly Johana Bedoya Pulgarin
|
Avícola Santa Rita S.A.S
|
Luz Elena Patiño Cardona
|
Avidesa de Occidente S.A
|
Viviana Lozano Marín
|
Avidesa de Occidente S.A
|
Lina Marcela Álvarez López
|
Avidesa de Occidente S.A
|
Liliana Gracia Zapata
|
Distriaves S.A
|
Eillen Benítez
|
Fenavi-Bogotá
|
Ana María Soto
|
Fenavi-Cali
|
Angela María Erazo
|
Fenavi-Valle
|
David Julián Ceballos Rodriguez
|
Incubadora Santander
|
María Teresa Martín
|
Miguel Martín y CIA
|
María Fernanda Grisales
|
Pollos el bucanero
|
Paola Andrea Millán Jiménez
|
Pronavicola S.A
|
Gloria Liliana García García
|
Pronavicola S.A
|
Carolina Cortes González
|
Pronavicola S.A
|
Cristina Puerta Lemaitre
|
Santa Anita Nápoles S.A
|
Magnolia Vivas Montano
|
Santa Anita Nápoles S.A
|
Martha Cecilia Sánchez Santacruz
|
Santa Anita Nápoles S.A
|
María Eugenia Pinto Delgado
|
Santa Anita Nápoles S.A
|
Gloria Mercedes Isaza Echeverri
|
Santa Anita Nápoles S.A
|
José Joaquín Rodriguez
|
Líder Regional Certificación Sena Cali
|
Jaime Quintero Rincón
|
Subdirector CLEM-Calí
|
Esperanza Rubiano
|
Asesora SNFT-Sena Bogotá
|
Pedro Luis Echeverri
|
Equipo técnico-Calí
|
Liliana Isaza Gutiérrez
|
Normalizadora mesa Avícola-Santander
|
OBJETIVO:
Divulgar a las empresas del sector el
portafolio del Sena en cuanto a formación, Certificación y normalización, Mesas
Sectoriales y Metodología de Gestión del Talento Humano por Competencias.
AGENDA:
1. Presentación del
SNFT Dra. Esperanza Rubiano
Información
sobre las Instancias de concertación que son, como se conforman, cuál es su
estructura y que proyectos se pueden liderar desde las Mesas Sectoriales
Igualmente se
informó sobre la normalización de Competencias Laborales, sus características y
sus productos y se les invitó a facilitar expertos técnicos para la elaboración
de las Normas de Competencia Laboral
Se informó
sobre la Metodología de Gestión del talento humano por competencias:
Es un
Enfoque estratégico de promoción de las personas en el trabajo y de la
competitividad en las empresas y busca Desarrollar y potencializar en las
personas las competencias laborales y corporativas y alinear y articular las
capacidades de los trabajadores con los objetivos organizacionales. Se les
dieron a conocer los beneficios de la misma y las fases de implementación.
Las empresas
manifiestan su interés para que la metodología sea implementada en sus empresas
y acompañada por SENA.
2. Proceso de
Certificación- José Joaquín Rodriguez. Líder certificación Regional Valle
Marco Normativo: El Gobierno Nacional le encomienda al SENA liderar la construcción de
un sistema que articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada,
para regularla y potenciarla, se da inicio al procedimiento de conformación de
un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
81 de 2004
Define la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en
Colombia, SNFT.
3674 de 2010
Establece las directrices generales para la puesta en marcha de la Estrategia
Nacional para la Gestión del Talento humano en Colombia.
933 de 2003
Artículo 19 “Certificación de Competencias Laborales. El Servicio Nacional de
Aprendizaje-SENA regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias
laborales.
249 de 2004
Numeral 6 del Artículo 12 “Avalar planes de evaluación y certificación del
desempeño, propuestos para ser ejecutados a todo costo por las empresas,
asociaciones, gremios u otras entidades mediante evaluación y auditoría de
calidad del SENA.
Cada
elemento contiene cuatro componentes:
• Criterios de desempeño
• Conocimientos esenciales
• Rangos de aplicación
• Evidencias requeridas
Certificación
por competencia laboral: Acto por el cual un organismo certificador debidamente
acreditado, certifica por documento
escrito, que una persona ha
demostrado - de conformidad con
una norma de competencia laboral - que
es competente para el desempeño laboral.
Principios:
Equidad,
imparcialidad, excelencia y transparencia
La
certificación de competencias es un proceso gratuito, accesible, sistémico,
práctico, estandarizado, , independiente, justo y confiable
En la
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL) se han definido dos
líneas de atención: Alianza y Demanda Social
Fases para
evaluar y certificar:
Para el
desarrollo de la Evaluación y Certificación de la Competencia Laboral, se han
establecido las siguientes fases que a su vez están constituidas por
actividades:
Planear, ejecutar,
verificar y certificar.
Que se debe hacer
para lograrlo:
• Diligenciar solicitud
• Realizar Sensibilización del
Procedimiento
• Realizar Inducción a la NCL
• Formalizar Inscripción
• Elaborar Plan de Evaluación y
Ejecución de Evidencias
• Superar la Valoración de Evidencias
• Recibir la Emisión de Juicio.
3. PROCESO DE
NORMALIZACIÓN. Liliana Isaza Gutiérrez-Normalizadora
Objetivo
procedimiento Normalización:
Describir
las actividades para establecer y desarrollar los productos de la estandarización
de las Competencias Laborales Específicas.
Comités
técnicos:
Grupos de
trabajo de expertos de empresas u
organizaciones, que describen
las competencias laborales de un área ocupacional priorizada por la Mesa
Sectorial.
Asesoría Metodológica: SENA
Sus
responsabilidades: Mapa funcional, perfiles y Normas de competencia laboral
Mapa funcional: Expresión gráfica en la que se representa el propósito clave de un área
objeto de análisis, se ordenan y correlacionan las funciones
necesarias para lograr dicho propósito, finalizando con las contribuciones
individuales que son las que se normalizan y
tiene vigencia de cinco (5) años.
Perfil Ocupacional: El Perfil Ocupacional describe las competencias laborales específicas
que requiere un trabajador para desempeñar una Ocupación Laboral con las
condiciones de calidad esperadas en el Sector Productivo del País.
Es un
referente para la evaluación de competencias laborales, el diseño de programas
de formación y la gestión de talento humano.
Normas de competencia
laboral específica: La NCLE describe
una función del último nivel de desglose del Análisis Funcional representado en
el Mapa Funcional.
Toda NCLE
describe el desempeño esperado por el sector productivo en una función
productiva.
Concepto de competencia
laboral: Capacidad de una persona para desempeñar una
función productiva en diferentes
contextos y con base en estándares de calidad establecidos por el sector
productivo
Normas Sectoriales
Mesa Avicola
170502001
Procesamiento de carne de aves
-270502001
Beneficiar aves según normatividad vigente
-270502002
Enfriar canales y menudencias según normatividad vigente
-270502003
Transformar canales de aves en productos con valor agregado según estándares de
calidad
170502002 Producción
de pollo de engorde
-270502006
Ejecutar programas de bioseguridad en explotaciones avícolas de acuerdo con
protocolo establecido
-270502007
Realizar labores de manejo en producción de pollo de engorde con el
cumplimiento de procedimientos establecidos
-270502008
Encasetar pollitos con el fin de iniciar su desarrollo, según condiciones
requeridas
170502003 Fabricación
de alimento balanceado para animales
-270502009
Recepcionar materia prima según requerimientos técnicos
-270502010
Transformar materias primas según requerimientos técnicos
-270502026
Convertir harinas mezcladas según el tipo de presentación requerida
-270502027
Dosificar la materia prima de acuerdo al plan de producción.
170502004 Cría,
levante y producción de aves abuelas y/o reproductoras
-2705020021
Realizar actividades de vacunación y despique favoreciendo protección y
viabilidad de las aves según criterios establecidos
-270502006
Ejecutar programas de bioseguridad en explotaciones avícolas de acuerdo con
protocolo establecido
-270502011
Realizar labores de manejo que permitan el desarrollo corporal de las aves en
las etapas de ría, levante y producción de huevo fértil de acuerdo con
criterios técnicos
-270502012
Encasetar aves abuelas y/o reproductoras con el fin de lograr su óptimo
desarrollo en las etapas de ría, levante y producción
170502006 Operación
de procesos de incubación y nacimiento
-2705020023
Realizar labores de post nacimiento de acuerdo con parámetros de producción
definidos
-270502017
Almacenar los huevos a incubar con las condiciones exigidas en el proceso
-270502018 Sentar huevos incubables aptos , cumpliendo
protocolo establecido
-270502019
Operar maquinaria para incubar huevos
fértiles según especificaciones técnicas
170502007 Producción
de huevo comercial
-2705020021
Realizar actividades de vacunación y despique favoreciendo protección y
viabilidad de las aves según criterios establecidos
-270502006
Ejecutar programas de bioseguridad en explotaciones avícolas de acuerdo con
protocolo establecido
-270502020
Encasetar aves comerciales con el fin de lograr su óptimo desarrollo en las
etapas de ría, levante y producción según programación establecida
-270502022
Realizar labores de manejo en las etapas de cría, levante y producción de huevo
comercial de acuerdo con criterios técnicos
Las zonas
donde se presentan estos procesos: Santander, valle del cauca, Antioquia, Eje
Cafetero y costa(Barranquilla y Montería)
De las 21
normas 16 son utilizadas en procesos de certificación y cinco en procesos de formación
Integrantes Consejo
Ejecutivo Mesa Sectorial Avícola:
Presidente:
Fernando Ávila-Fenavi Bogotá
Vicepresidente:
Débora Mantilla-Fenavi-Bogotá
Delegatarios:
Martha Ruth Velásquez – Santander, Ana María Soto – Valle, Lucy de la Ossa – Barranquilla
Secretario
técnico: Leonardo Hernández Silva-Subdirector centro de formación CASA-SENA
CONCLUSIONES
Se dio a conocer el portafolio del SENA, se
atendieron inquietudes por parte de los participantes y se les informó que el
contacto directo en la Regional del Valle es la Lucila Gutiérrez, Coordinadora
Misional Regional.
Preparo:
Liliana Isaza.
Elaboro:
Victor Hugo Ramirez Rodriguez.
Elaboro Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de Atención al Sector Agropecuario CASA
Piedecuesta.
DISCLOSURE TABLE
EVENT POULTRY INDUSTRY
CALI.
DATE
YY-MM-DD
|
2014/10/09
|
TIME
HOME
|
9:00
a.m.
|
COMPLETION
TIME
|
12: 00m
|
PLACE
|
Club
Executives
|
||||
CITY
|
Cali
|
PARTICIPANTS:
NAME
|
ORGANIZATION
REPRESENTING
|
Margarita
Cabrera Arizzmendy
|
Agricultural
Colombiana SA
|
Johana
Gerly Bedoya Pulgarin
|
Poultry
Santa Rita SAS
|
Luz
Elena Patiño Cardona
|
Avidesa
West SA
|
Viviana
Lozano Marin
|
Avidesa
West SA
|
Lina
Marcela López Álvarez
|
Avidesa
West SA
|
Grace
Liliana Zapata
|
Distriaves
SA
|
Eileen
Benítez
|
Fenavi
Bogota
|
Ana
Maria Soto
|
Fenavi-Cali
|
Angela
Maria Erazo
|
Fenavi-Valley
|
David
Julian Rodriguez Ceballos
|
Incubator
Santander
|
Maria
Teresa Martín
|
Miguel
Martin and CIA
|
Maria
Fernanda Grisales
|
Chickens
buccaneer
|
Paola
Andrea Jiménez Millán
|
Pronavicola
SA
|
Gloria
Liliana García García
|
Pronavicola
SA
|
Carolina
Gonzalez Cortes
|
Pronavicola
SA
|
Cristina
Puerta Lemaitre
|
Santa
Anita Naples SA
|
Magnolia
Vivas Montano
|
Santa
Anita Naples SA
|
Martha
Cecilia Sánchez Santacruz
|
Santa
Anita Naples SA
|
Maria
Eugenia Pinto Delgado
|
Santa
Anita Naples SA
|
Gloria
Echeverri Mercedes Isaza
|
Santa
Anita Naples SA
|
Jose
Joaquin Rodriguez
|
Regional
Leader Certification Sena Cali
|
Jaime
Quintero Corner
|
Assistant
CLEM-Cali
|
Esperanza
Rubiano
|
Advisory
SNFT-Sena Bogotá
|
Pedro
Luis Echeverri
|
Technical-Cali
Team
|
Liliana
Gutiérrez Isaza
|
Normalizing
table Poultry-Santander
|
OBJECTIVE:
Disclose to the portfolio companies of the
sector of the Seine in training, certification and standardization, Sectoral
Tables and Methodology of Human Resource Management Competency.
AGENDA:
1 Presentation of Dr.
SNFT. Esperanza Rubiano
Information on instances of consensus are,
as are formed, what its structure and can lead projects from the Sectoral
Working Groups
It was also reported on the
standardization of Labor Skills, their characteristics and their products and
were invited to provide technical expertise for the development of the
Standards of Competency
It was reported on the Methodology of
talent management competency:
It is a strategic approach to promoting
people at work and competitiveness in business and looking Develop and empower
people in the labor and corporate competencies and align and articulate the
skills of workers with organizational objectives. They were given to know the benefits
of it and the implementation phases.
The businesses expressed concern that the methodology
is implemented in their companies and accompanied by SENA.
2 certification process José Joaquín Rodriguez. Valley Regional Leader certification
Regulatory Framework : The Government instructs the SENA lead the
construction of a system that links the technical, public and private
education, to regulate and promote it, start it gives the procedure creation of
a National Training for Work.
81 of 2004 defines the consolidation of
the National System of Training for Work in Colombia, SNFT.
3674 of 2010 establishes general
guidelines for the implementation of the National Strategy for the Management
of human talent in Colombia.
933 2003 Article 19 "Certification of
Labor Competencies. The National
Apprenticeship Service-SENA regulate, design, standardize and certify
industrial competencies.
Numeral 249 2004 6 of Article 12
"Avalar evaluation plans and performance certification, proposed to be
implemented at all costs for companies, partnerships, associations or other
entities through evaluation and quality audit of SENA.
Each item has four components:
• Performance Criteria
• Essential Knowledge
• Application ranges
• Evidence required
Certification by competencies: Action by
which a duly accredited certification body certifies, written document that a
person has demonstrated - in accordance with a labor competency standards -
which is responsible for job performance.
Principles:
Equity, fairness, excellence and
transparency
The certification of skills is a free,
accessible, systemic, practical, standardized process, independent, fair and
reliable
In the Evaluation and Certification of
Labor Competencies (ECCL) have defined two service lines: Alliance and Social
Demand
Phases to evaluate and certify:
For the development of the Assessment and
Certification of Labour Competence, have established the following phases which
in turn consist of activities:
Plan, execute, verify and certify.
What to do to achieve this :
• Fill application
• Perform Procedure Awareness
• Conduct Induction of NCL
• Formalize Signup
• Develop Evaluation Plan and
Implementation of Evidence
• Overcome Rating Evidence
• Receive Trial Issue.
3 PROCESS
STANDARDIZATION. Liliana
Gutiérrez Isaza-Normalizing
Objective Normalization procedure:
Describe the activities to establish and
develop the products of the standardization of Specific Job
Competencies.
Technical Committees:
Working groups of experts from companies
or organizations that describe the labor skills of an occupational area
prioritized by the Sector Board.
Methodological Advisory: SENA
Your responsibilities: Functional map,
profiles and occupational competency standards
Functional Area : Graphic expression in which the key purpose of an
area under analysis is represented, are ordered and correlate the functions
necessary to achieve that purpose, ending with the individual contributions
that are standardizing and is valid for five (5 ) years.
Occupational Profile: The Occupational Profile describes the specific skills
required in a worker to perform a Labor Occupation with conditions expected
quality in the productive sector of the country.
It is a benchmark for the evaluation of
occupational competencies, designing training programs and management talent.
Specific occupational competency
standards: The
NCLE describes a function of the last level of detail represented in Functional
Analysis Functional Map.
All NCLE describes the performance
expected by the productive sector into a productive function.
Concept of labor competence: A person's ability to play a productive role in
different contexts and based on quality standards set by the productive sector
Poultry Sector Standards Board
170502001 poultry processing
-270 502 001 birds according to current
regulations Benefit
Cool -270 502 002 channels and giblets as
current regulations
Transform -270 502 003 poultry carcasses
into value added as quality standards
170502002 Broiler Production
Run -270502006 biosecurity programs in
poultry farms according to established protocol
-270 502 007 Perform management tasks on
production of broiler compliance with procedures established
Encasetar -270 502 008 chicks in order to
start their development as required conditions
170502003 Making nutritious food for
animals
-270 502 009 To receive raw material
according to technical requirements
-270 502 010 Transform raw materials
according to technical requirements
-270502026 Convert flours mixed with the
type of presentation required
-270 502 027 Meter the raw material
according to production plan.
170502004 Raising lift and poultry production
grandmothers and / or breeding
-2705020021 Undertake vaccination and beak
trimming and feasibility favoring protection of birds according to established
criteria
Run -270502006 biosecurity programs in
poultry farms according to established protocol
-270 502 011 Perform management tasks that
allow the physical development of the birds in the stages of estuary, east and
fertile egg production in accordance with technical criteria
-270 502 012 birds Encasetar grandmothers
and / or breeding in order to achieve optimum results in the stages of estuary,
east and production
170502006 Operation processes of
incubation and birth
-2705020023 Post birth Perform work
according to production parameters defined
Storing -270 502 017 hatching eggs with
the conditions required in the process
Lay -270 502 018 hatching eggs fit,
meeting established protocol
Operate machinery -270 502 019 fertile
eggs hatching according to technical specifications
170502007 commercial egg production
-2705020021 Undertake vaccination and beak
trimming and feasibility favoring protection of birds according to established
criteria
Run -270502006 biosecurity programs in
poultry farms according to established protocol
Encasetar -270 502 020 commercial poultry
in order to achieve optimum results in the stages of estuary, east and
production according to established program
-270 502 022 Perform management tasks in
the stages of breeding, lift and commercial egg production in accordance with
technical criteria
The areas where these processes are
presented: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, the Coffee and coast
(Barranquilla and Monteria)
16 Of the 21 standards are used in
certification and five training processes
Executive Council members Poultry Sector
Board:
President Fernando Avila-Fenavi Bogotá
Vice President: Deborah Mantilla-Fenavi Bogota
So empowered: Martha Ruth Velasquez - Santander, Ana Maria Soto -
Valle, Lucy de la Ossa - Barranquilla
Technical Secretary: Leonardo Hernández
Silva-Assistant training center CASA-SENA
CONCLUSIONS
It unveiled the portfolio of SENA, concerns were
addressed by the participants and they were informed that the contacts in the
Valley Regional is Lucila Gutierrez, Mission Regional Coordinator.
Prepare:
Liliana Isaza.
Elaborated:
Victor Hugo Ramirez Rodriguez.
Elaborated National
Service for Training SENA-Care Center Agricultural Sector Piedecuesta HOUSE.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EQUIPO TECNICO DE VALIDACION FENAVI SECCIONAL VALLE
–CALI
Septiembre 03 de 2014
FECHA
AA-MM-DD
|
03/09/2014
|
HORA
INICIO
|
10:00am
|
HORA FINALIZACIÓN
|
|
LUGAR
|
Sede de Fenavi
|
||||
CIUDAD
|
Cali
|
PARTICIPANTES:
NOMBRE
|
ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA
|
Leonardo Alonso
Echeverry
|
Pollos Bucanero S.A
|
Néstor Gracia
|
Distriaves S.A
|
Liliana Gracia
|
Distriaves S.A
|
Miguel Mejía
|
Avidesa Occidente
|
Ana Jaimes
|
Agroavicola San Marino
|
Gloria Liliana García
|
Pronavicola
|
José Humberto Ávila
|
Pronavicola
|
Alexander pineda
|
Pronavicola
|
Gustavo Espinosa
|
Central de pollito
|
Ana María Soto
|
Fenavi
|
Pedro Echeverry
|
Instructor Sena
|
Liliana Isaza Gutierrez
|
Normalizadora Sena
|
OBJETIVO:
Realizar
verificación técnica a la titulación 170502006 Operación de procesos de
incubación y nacimiento
|
AGENDA:
1. Presentación de los asistentes: Se presentaron todos los participantes que
acudieron a la convocatoria con sus respectivos cargos y la empresa a la cual
representaban, con la participación de jefes de planta, jefe administrativo,
directora de gestión humana y gerente de las siguientes empresas:
• Pollos
Bucanero S.A
• Distriaves
S.A
• Avidesa
Occidente
• Agroavicola
San Marino
• Pronavicola
• Central
de pollito
• Fenavi
2. Presentación del SNFT: Se socializa los lineamientos de la guía
metodológica de normalización, se procede a explicar los productos que se
verifican y en especial las normas de competencia laboral con sus respectivos
ajustes metodológicos implementados a un nuevo formato, que es donde se
concentra el proceso.
3.Se realiza verificación
técnica a las siguientes normas normas
de competencia:
·
270502017 Almacenar los huevos a incubar de
acuerdo con las condiciones exigidas del proceso
·
270502018 Sentar Huevos incubables aptos,
cumpliendo protocolo establecido
·
270502019 operar maquinaria para incubar huevos
fértiles según especificaciones técnicas
·
270502023 Realizar labores de postnacimiento de
acuerdo con parámetros de producción establecidos
El desarrollo de
la jornada fue satisfactoria, con la participación activa
de todos los representantes de estas empresa, logrando consolidar ajustes
importantes que mejoran cada día
4. Firma de Acuerdos de voluntades: Se firmaron
con las siguientes empresas.
·
Pollos bucanero S.A
·
Distriaves LTDA
Avidesa occidental
·
Pronavicola S.A
·
Agroavícola San Marino
·
Central de pollito
|
CONCLUSIONES
Implementar los ajustes que salieron de está
verificación técnica a las normas
revisadas
|
Preparo: Liliana Isaza Gutierrez
Elaboro: Victor Hugo Ramirez Rodriguez.
|
Elaboro Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de Atención al Sector Agropecuario CASA Piedecuesta Santander
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I CONSEJO EJECUTIVO VIRTUAL MESA AVICOLA
Marzo 17 de 2013
Hora: 8am-9:30am
Lugar: Subdirección CASA -Piedecuesta
Participantes:
Dr. Fernando Ávila/Presidente Mesa Avícola Director
Estudios Económicos Fenavi
Ing. Leonardo Hernández Silva Secretario Técnico Mesa Avícola-Subdirector Centro CASA-SENA
Dra. Débora Mantilla/Vicepresidente Mesa Avícola Bogotá-
Dra. Lucy de la Ossa/Directora Ejecutiva Costa
–Delegataria Mesa Avícola
Dra. Adriana María Soto Díaz/Directora Ejecutiva Valle--
Dra. Adriana Dávila/Directora Ejecutiva Fenavi Región
Centro
Liliana Isaza Gutiérrez/Normalizadora –Mesa Avícola Sena
Víctor Hugo Ramírez Rodríguez Líder Certificación
ORDEN DEL DIA
1. Verificación Quórum
2. Palabras del presidente de la Mesa Avícola. Dr.
Fernando Ávila
3. Revisión plan operativo 2014
• Divulgación
con los productos de la Mesa
• Formación
y Certificación
• Normalización
• Sensibilización
técnicos
• Productos
Mesa Avícola con instrumentos de evaluación
• Agenda
Consejos generales y ejecutivos
4. Proposiciones y Varios.
Desarrollo
1. Verificación Quórum: Ing. Leonardo Hernández: Buenos días para todos y verificado el quórum y la participación de
las diferentes regionales, iniciamos la
presente reunión.
2.
Intervencion Presidente de la Mesa Avícola. Dr. Fernando Ávila
Saludo a todos los
participantes del consejo, muy favorable el desplazamiento del Ing. Leonardo,
acompañado de funcionarios de la dirección general del Sena a la oficina de
Fenavi Bogotá, con el fin de resolver algunos interrogantes para efectos de normalización
y certificación.
Tenemos metas numerosas y es indispensable concretar un plan de
trabajo para conectar cada una de las
seccionales, teniendo en cuenta que la motivación es un factor
indispensable, debemos de plantear talleres específicos por empresa cuya finalidad es
lograr un alto porcentaje de certificaciones, adquiriendo conciencia en este
proceso.
Ing. Leonardo Hernández: En cuanto a los técnicos de Fonav,
se tiene planteado formar en la
metodología y certificar, este proceso se coordinó con Diana Martínez de
Fenavi, donde se establecieron fechas posibles y se está a la espera de estas.
Víctor Hugo Ramírez: La certificación del curso de evaluador
de competencias es versión 2 y tiene una duración de 40 horas, para que se actualicen debidamente y además cada líder
de certificación por centro con vocación avícola debe cumplir el siguiente
procedimiento:
Evaluadores Formados realizar
jornada masiva de sensibilización empresas del sector y hacer entrega del
material de apoyo en la nueva versión.
ü Guía
para evaluar y certificar competencias laborales versión 2
ü Guía
para construcción de ítems e indicadores de evaluación de competencias
laborales.
ü Formatos
de aplicación al proceso
ü Presentaciones
de Sensibilizacion e Induccion.
ü Registrar
evaluadores en el STAFF de evaluadores Sistema SENA.
ü Inscribir
candidatos a curso virtual formados y no formados con hoja de vida la cual debe
contener información básica con peso 1MB en PDF.
ü Hoja
de vida ( Fotografía-Datos personales-Estudios Realizados ( Profesional, Técnico
o Tecnológico, Certificado de
Evaluador si está formado)-Soportes ( Documento de identidad-Títulos y
Certificados.)
Este ejercicio se debe de
realizar con todas las regionales, comunicándose con los directores ejecutivos, identificando
a los líderes de certificación del Sena, para tener un impacto como estrategia
a nivel nacional.
Ing. Leonardo Hernández: La sensibilización por empresa se
acompaña con los centros de formación con vocación avícola cercanos a las
direcciones seccionales de Fenavi, ya
que para esta secretaria técnica es costoso enviar funcionarios.
Dra. Débora Mantilla: se acoge a esta estrategia. Desde
Bogotá se realiza el acercamiento al centro de Mosquera con el señor Campo
Elías Sarmiento.
Dra. Adriana Dávila: Se pueden convocar empresas para
realizar sensibilización con el Sena de Caldas, priorizando aquellas que ya lo
han solicitado.
Informa además que no hay
evaluadores en empresas pequeñas que cumplan con los requerimientos
establecidos, para iniciar este proceso.
Ing. Leonardo Hernández: En cuanto al proceso de
certificación con empresas, esta última debe designar un evaluador. También se
pueden certificar a través de los técnicos de Fonav.
Dr Fernando Ávila: Es importante identificar este requerimiento
mediante un esquema de plan nacional, para evaluar alternativas que permitan
dinamizar el proceso.
Si el evaluador no esta se
presenta un cuello de botella, porque el Sena no tiene capacidad y las empresas
no cuentan con personal idóneo.
Ing. Leonardo Hernández: Esta matriz la debe de presentar el
sector productivo y el Sena daría respuesta una vez levantada la matriz de
requerimiento de necesidades. Víctor Hugo Ramírez elaborará el formato para que
se estructuren las necesidades y se construya un plan nacional.
Dr Fernando Ávila: con esta información se presenta el
estado del arte de cada una de las necesidades para establecer un plan nacional
para el sector avícola.
Víctor Hugo Ramírez: Lo primero que debemos hacer es la
divulgación de la nueva versión, como segundo, establecer una reunión de dos a
tres horas, distribuyendo el material con las guías.
Todo este material se entrega
a los evaluadores, cada líder es el responsable de esta divulgación en cada
zona, para luego realizarse inscripción staff de evaluadores SENA y el curso de
cuarenta horas virtuales.
Dr. Fernando Ávila:
la sensibilización que se presentan en el eje cafetero y costa se pasan a la
matriz que van hacer llegar con posibles fechas.
3.Revisión plan operativo 2014:
Ing. Leonardo
Hernández informa:
Cuadro de instrumentos productos de la mesa:
CODIGO NORMA
|
NOMBRE
|
VENCIMIENTO
|
INSTRUMENTOS
|
270502001
|
Beneficiar aves según normatividad vigente.
|
18/11/2015
|
SI
|
270502002
|
Enfriar canales y menudencias según normatividad
vigente.
|
18/11/2015
|
SI
|
270502003
|
Transformar canales de aves en productos con
valor agregado según estándares de calidad.
|
18/11/2015
|
SI
|
270502006
|
Ejecutar el programa de bioseguridad en
explotaciones avícolas, de acuerdo con el protocolo establecido.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502007
|
Realizar labores de manejo en la producción de
pollo de engorde, con el cumplimiento de procedimientos requeridos.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502008
|
Encasetar pollitos con el fin de iniciar su
desarrollo, según condiciones requeridas.
|
28/07/2017
|
SI
|
270502009
|
Recepcionar materia prima según los
requerimientos técnicos.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502010
|
Transformar la materia prima según requerimientos
del alimento a producir.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502011
|
Realizar labores de manejo que permitan el
desarrollo corporal de las aves en las etapas de cría, levante y producción
de huevo fértil de acuerdo con criterios técnicos.
|
15/09/2018
|
SI
|
270502012
|
Encasetar aves abuelas y/o reproductoras con el
fin de lograr su óptimo desarrollo en las etapas de cría, levante y
producción de huevo fértil, según programación establecida.
|
15/09/2018
|
SI
|
270502017
|
Almacenar los huevos a incubar de acuerdo con las
condiciones exigidas por el proceso.
|
26/07/2017
|
NO
|
270502018
|
Sentar huevos incubables aptos, cumpliendo
protocolo establecido.
|
26/07/2017
|
NO
|
270502019
|
Operar maquinaria para incubar huevos fértiles
según especificaciones técnicas.
|
26/07/2017
|
NO
|
270502020
|
Encasetar aves comerciales en las etapas de cría,
levante y producción, según programación establecida.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502021
|
Realizar actividades de vacunación y despique,
favoreciendo protección y viabilidad de las aves según criterios
establecidos.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502022
|
Realizar labores de manejo en las etapas de cría,
levante y/o producción, de huevo comercial de acuerdo con criterios técnicos.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502023
|
Realizar labores de post nacimiento de acuerdo
con parámetros de producción definidos.
|
26/07/2017
|
NO
|
270502024
|
Transportar los huevos fértiles de la granja a la
planta de incubación, con el cumplimiento de criterios técnicos.
|
26/07/2017
|
NO
|
270502026
|
Convertir harinas mezcladas según el tipo de
presentación requerida.
|
26/07/2017
|
SI
|
270502027
|
Dosificar la materia prima de acuerdo al plan de
producción.
|
26/07/2017
|
SI
|
Los instrumentos de evaluación
se pueden ser elaborados en cualquier
región con parámetros establecidos en la guía para construir ítems e
indicadores, con el acompañamiento de líder de certificación y una vez
aprobados se registran en el Banco Nacional de Instrumentos SNFT, ya que estos
deben ser usados por tiempos definidos y para dar validez es importante tener
varios kits. Los evaluadores ayudan a la construcción de estos en cada región.
- Formación y certificación:
Se envía información a través
del líder de certificación los contactos de los centros como son: Centros de
formación agropecuarios, contactos de los líderes de certificación,
instructores que acompañan la formación y los coordinadores académicos.
-Instrumentos de Evaluación:
-Divulgación de los productos de la
mesa:
Se establece realizar la divulgación en las
ciudades de Barranquilla y Medellín
-Normalización:
Revisar y Ajustar Normas de
Competencia Laboral de con el fin de involucrar CRITERIOS DE DESEMPEÑO
–CONOCIMIENTOS ESENCIALES y RANGOS DE APLICACIÓN en el tema de
Bioseguridad.
Normas
para Actualizar:
-270502017 Recepcionar y ubicar los huevos a
incubar en los espacios asignados,
Según las especificaciones técnicas requeridas
en el proceso.
-270502018 Sentar huevos
incubables aptos, cumpliendo protocolo establecido.
Por requerimiento del sector
productivo-Programado para el segundo semestre del 2014
En la actualización se
garantiza que la norma en ningún caso se
bajará del sistema, porque su vigencia esta hasta el 15 de noviembre del 2018.
El SNFT una vez actualizada
esta, procede a subirla a l sistema.
Se realizará verificación
técnica en el valle y Cundinamarca.
-Fechas consejos ejecutivos y generales:
Se validan las fechas establecidas para los consejos.
Conclusiones
-Enviar la guía de evaluadores
versión 2 las directoras de las
diferentes seccionales de Fenavi
-Entrega de modelo para formar
evaluadores y material de apoyo del proceso de certificación
Preparo : Liliana Isaza Gutierrez-Normalizadora SENA.
Elaboro
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de Atencion al Sector Agropecuario
C.A.S.A Piedecuesta Santander-Normalizacion-Certificacion.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
PRIMERA JORNADA DE SENSIBILIZACION GUIA
VERSION 2 SECTOR AVICOLA
Febrero 26 de 2014.
Hora.: 2pm-5pm
Lugar: Ambiente 201 SENA
Edificio Administrativo Regional Santander.
Fecha: Febrero 26 de 2014.
Objetivo: Realizar evento de sensibilización de la guía para
Evaluar y Certificar Competencias Laborales en Versión 2, divulgada por el Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo en Diciembre de 2013.
Con la realización y
divulgación se establece un mecanismo emergente con el fin de habilitar a los
evaluadores activos de las empresas del Sector Productivo, para atender procesos de Evaluación Certificación del
orden Regional y Nacional, de manera simultánea el nuevo aplicativo del Sistema
de Evaluación Certificación de Competencias Laborales –SECCL permite la vinculación al STAFF de Evaluadores,
las diferentes empresas del sector han enviado información necesaria al Líder
de Competencias Laborales del Centro de Atención al Sector Agropecuario
Piedecuesta, quien ha consolidado la misma con el registro en dicha herramienta
dispuesta por el SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO.
Con la vinculación como
evaluadores se permite registrar a los posibles candidatos a Evaluadores en
nueva versión, utilizando el SECCL a curso virtual con duración de 40 horas,
las diferentes empresas han remitido las hojas de vida en formato PDF y se ha
concluido exitosamente esta fase del proceso.
Durante el primer evento de sensibilización se realizó el
siguiente orden del día
ORDEN DEL DIA.
1. Video
Sensibilización.
2. Marco
Normativo.
3. Fases
del Proceso.
4. Sensibilización-
5. Planeación
etapas.
6. Conceptos
NCL –Momento-Oportunidad –Intento.
7. Inducción
a la NCL
8. Componente
Normativo
9. Concepto
Criterios-Rango de Aplicación-Conocimientos-Evidencias Requeridas
10. Ejecución.
11. Verificación.
12. Estados
de la Certificación.
13. Generación
de Certificados-Uso del Certificado-Mantenimiento.
14. Encuestas
de Servicio Formatos de Presentación
15. Peticiones,
Quejas y Reclamos PQRS.
16. Deberes
–Derechos de los Actores.
17. Trámite
para Impugnar Resultados.
18. Inhabilidades-Incompatibilidades
y Prohibiciones del Líder-Auditor-Responsable Aplicativo-Evaluador.
19. Sanciones
Candidatos
20. Navegar
Aplicativo SECCL
21. Normas
Vigentes-Instrumentos de Evaluación.
22. Entrega
de Material
a. Guía
para evaluar versión 2-Documento 132 paginas PDF.
b. Guía
para Construcción de Ítems-Documento 40 paginas PDF
c. Formatos
y Anexos guía para evaluar.
d. Formatos
y Anexos guía construcción de ítems
e. Video
Oficial de Sensibilización.
f.
Borrador Presentación Sensibilizacion-Induccion.
23. Firma
de Acta de Confidencialidad.
Tabla de Normas Instrumentos Vigentes:
CODIGO NORMA
|
NOMBRE
|
VENCIMIENTO
|
INSTRUMENTOS
|
270502001
|
Beneficiar aves según normatividad vigente.
|
18/11/2015
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502002
|
Enfriar canales y menudencias según normatividad vigente.
|
18/11/2015
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502003
|
Transformar canales de aves en productos con valor
agregado según estándares de calidad.
|
18/11/2015
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502006
|
Ejecutar el programa de bioseguridad en explotaciones avícolas,
de acuerdo con el protocolo establecido.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502007
|
Realizar labores de manejo en la producción de pollo de
engorde, con el cumplimiento de procedimientos requeridos.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502008
|
Encasetar pollitos con el fin de iniciar su desarrollo,
según condiciones requeridas.
|
28/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502009
|
Recepcionar materia prima según los requerimientos
técnicos.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502010
|
Transformar la materia prima según requerimientos del
alimento a producir.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502011
|
Realizar labores de manejo que permitan el desarrollo
corporal de las aves en las etapas de cría, levante y producción de huevo
fértil de acuerdo con criterios técnicos.
|
15/09/2018
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502012
|
Encasetar aves abuelas y/o reproductoras con el fin de
lograr su óptimo desarrollo en las etapas de cría, levante y producción de
huevo fértil, según programación establecida.
|
15/09/2018
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502017
|
Almacenar los huevos a incubar de acuerdo con las
condiciones exigidas por el proceso.
|
26/07/2017
|
NO HAY INSTRUMENTOS
|
270502018
|
Sentar huevos incubables aptos, cumpliendo protocolo
establecido.
|
26/07/2017
|
NO HAY INSTRUMENTOS
|
270502019
|
Operar maquinaria para incubar huevos fértiles según
especificaciones técnicas.
|
26/07/2017
|
NO HAY INSTRUMENTOS
|
270502020
|
Encasetar aves comerciales en las etapas de cría, levante
y producción, según programación establecida.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502021
|
Realizar actividades de vacunación y despique,
favoreciendo protección y viabilidad de las aves según criterios
establecidos.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502022
|
Realizar labores de manejo en las etapas de cría, levante
y/o producción, de huevo comercial de acuerdo con criterios técnicos.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502023
|
Realizar labores de post nacimiento de acuerdo con
parámetros de producción definidos.
|
26/07/2017
|
NO HAY INSTRUMENTOS
|
270502024
|
Transportar los huevos fértiles de la granja a la planta
de incubación, con el cumplimiento de criterios técnicos.
|
26/07/2017
|
NO HAY INSTRUMENTOS
|
270502026
|
Convertir harinas mezcladas según el tipo de presentación
requerida.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
270502027
|
Dosificar la materia prima de acuerdo al plan de
producción.
|
26/07/2017
|
SI HAY INSTRUMENTOS
|
Elaboro Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de Atencion al Sector Agropecuario C.A.S.A
Piedecuesta- Evaluación Certificación.