....................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
VISITA EMPRESARIOS PLANTA PILOTO CACAO
Agosto 20 de 2014
Fecha: Agosto 20 de 2014
Lugar: Planta Piloto de Cacao Sena Piedecuesta Santander.
Hora: 8am-11am.
Visitantes: Empresarios Risek Cacao y Empresarios Alemanes.
Responsables Recepcion: Relaciones Corporativas Sena CASA Zayda Milena Gualdron Martinez-Coordinador Académico Ingeniero Oscar Julian Gelvez-Ingeniera Química Sena Luz Maria Arango Jaraba.
Elaboro Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de Atención al Sector Agropecuario CASA Piedecuesta Santander
................................................................................................................................
CONSEJO GENERAL MESA CACAO
Asistentes
Consejo General Mesa Cacao-Punto Emisión Bucaramanga Sala VIP-Receptores
Tolima Espinal-Huila La Granja-Norte de Santander Cúcuta-Antioquia Regional
Antioquia Medellín –Dirección General
|
|
Nombre
|
Organización
Representa
|
David Hernando Suarez Gutierrez
|
Director Regional Sena
|
Leonardo Hernandez Silva
|
Secretario Técnico Subdirector Casa
|
Victor Hugo Morales
|
Presidente Mesa Cacao
|
Liliana Isaza-Normalizadora SENA
Esperanza Rubiano |
Asesora del SNFT Direccion General SENA
|
Isnardo Vesga
|
Delegatario Mesa
|
Isnardo Galvis
|
Delegatario Mesa
|
Cesar A Garcia
|
Ptp Ministerio De Comercio Exterior
|
Ludwing Otero
|
Secretario De Agricultura De
Santander
|
Ramiro Ardila
|
Productor Avecosan
|
Jairo Arguello
|
Productor Agromesavicon
|
Arnoldo Arguello
|
Productor Pgn Cacaos
|
Jose Olarte
|
Productor Pgn Cacaos
|
Maria Isabel Amado
|
Asopabama
|
Luis Ricardo Gutierrez
|
Fedecacao
|
Isaías Álvarez
|
Fedecacao
|
Antonio J Chacón
|
Mision Chocolate
|
Octavio Ardila
|
Fedecacao
|
Carlos Alberto Ávila
|
Director Ejecutivo Sas
|
Omar Cárdenas
|
Docente Universidad Dr Jose Matias
Salvador
|
Guillermo Bonilla
|
Docente Universidad Dr Jose Matias
Salvador
|
Calos M Ardila
|
Asomucari
|
Martha L Quintero
|
Asomucari
|
Ramiro Ardila
|
Accasan
|
Victor Hugo Ramirez Rodriguez
|
Lider Eccl
|
Diego A Gómez
|
Epsagro
|
Cristian Layton
|
Eps B Russell
|
Iván D Porras
|
Uis
|
Belisario Macías
|
Asesor Gobernacion Santander
|
Ricardo Obregón
|
Asocasim
|
1. VERIFICACION DE QUORUM.
Dr. Leonardo:
Buenos días para todos los asistentes y nos acompaña desde la dirección general
la Dra. Esperanza Rubiano Asesora de la Mesa Cacao, una vez verificada la
asistencia en Santander, Dirección General, Antioquia, Norte de Santander,
Tolima y Huila se verifica el quórum
necesario para la sesión del Consejo que ejecutara el siguiente orden del día.
1.
Verificación
Quórum.
2.
Estado
y perspectiva del sector Cacaotero. Dr. Víctor Hugo Morales. Presidente de la Mesa.
3.
Avances
del Plan Estratégico. Grupo de Gestión de Competencias Laborales. Esperanza
Rubiano. SNFT(Sistema Nacional de Formación para el Trabajo)
4.
Informe
Ejecutivo Secretario Técnico Dr. Leonardo Hernández Silva.
ü Certificación
ü Divulgación de
los productos de la mesa
ü Actualización
NCL
ü Instrumentos
5.
Elección
Consejo Ejecutivo.
6.
Proposiciones
y Varios
2. Intervención Presidente De La Mesa Dr. Victor
Hugo Morales
Estado y Perspectiva del Sector Cacaotero.
Saludos a todos los delegados de las
diferentes Seccionales que asisten atravez de esta videoconferencia en los
centros de formación SENA en todo el país, a los compañeros de Fedecacao,
Asociaciones, Instituciones, Corpoica, al señor Secretario de Agricultura de
Santander , a Cesar Garcia del Programa de Transformación Productiva del
Ministerio de Comercio Exterior quien nos acompaña en las diversas
oportunidades del proceso.
En
este consejo me voy a referir a los siguientes puntos.
1.
Declaración
De Abidjan Sobre El Cacao Conferencia Mundial sobre el Cacao 2012:
ü Promover el
empleo de las mejores prácticas conocidas a lo largo de la cadena de valor
ü Prestar apoyo
para que tengamos la formación adecuada y ser conscientes de los temas
relacionados con las condiciones del mercado y la seguridad del consumidor
ü Transformar el
cultivo del cacao en una actividad empresarial de éxito
ü Mayor
productividad y mediante el cultivo sostenible de cacao de buena calidad, que
reúna las características señaladas por la industria del cacao y del chocolate
2.
Estudio
de caracterización del sector Agropecuario- Infométrica –SAC: El estudio fue
realizado por el SENA y nos consolido resultados de los cuales voy a referir.
ü
Formulario
a 71 Unidades productivas
ü
Desconocimiento
de la certificación de competencias. 52% sin interés.
ü
La
eficiencia del cultivo como área cosechada/área producida ha disminuido entre
2003-2011 igual al reporte del consejo nacional cacaotero
ü
Carácter
informal del sector y bajo índice de industrialización o índice de
empleabilidad, no hay formalización del empleo, falencias en la educación por
baja escolaridad.
ü
Intervenciones
educativas deben considerar la caracterización sociodemográfica de los
productores. Bajo nivel educativo, por encima de los 40 años, bajos ingresos
(menos de $600.000 mensuales los gerentes/propietarios-directores)
3.
Marco
Estratégico Del Plan Nacional De Desarrollo Cacaotero 2013 - 2023“Convertir A
Colombia En Un Jugador De Clase Mundial En El Mercado De Cacao Fino Y De Aroma”
ü
Producción
Y Productividad De Cacao 1. Nuevas Siembras (150.000 Has En 10 Años) 2.
Renovación De Cacao (40.000 Has En 3 Años) 3. Rehabilitación O Mejoramiento De
Cultivos De Cacao (40.000 Has En 4 Años Alcanzando 250000 Has)
ü
Programas
Fundamentales De Apoyo A. Campaña Sanitaria B. Campaña De Calidad C. Asistencia
Técnica D. Desarrollo De La Agenda De Investigación Definida Por El Cnc Y
Coordinada Por Corpoica.
ü
Programa
De Comercialización Aprovecho Para Presentar Un Sistema Agroforestal En El
Carmen De Chucuri
o
Mercado
Nacional
o
Exportación
4.
El
Gran Reto Hacer En Diez Años (2015-2024) Lo Que No Logramos En Veinticinco
(1990-2014) Y Obtener El Triple De Resultados (400 Kg/Ha A 1500 Kg/Ha
ü
Vejez
de la población rural
ü
Éxodo
de la juventud a la ciudad
ü
Áreas
pequeñas, minifundios
ü
Organizaciones de productores débiles, más ONG que
empresarios.
ü
Conflicto
de mercado y los precios
ü
Costos
insumos
ü
Baja
rentabilidad
ü
Los
conflictos sociales, la minería, el ambiente, cambio climático
ü
La
formación empresarial
5. A empujar la
innovación: desarrollar un ambiente de innovación, una golondrina no hace
verano
6. Mujeres y
hombres en un mundo de cacao global para encontrar soluciones locales-gira república
dominicana
ü
Para
que las sociedades de la región entren en la revolución científico-tecnológica,
y consecuentemente, en la senda del desarrollo económico, es necesario efectuar
un proceso de cambio que, sobre un reconocimiento de los factores estructurales
que hoy limitan sus posibilidades de desarrollo, rompa las estructuras del
atraso y posibilite la superación requerida para lograr una competitividad
productiva regional basada en conocimiento científico-tecnológico moderno, como
elemento dinámico del progreso
3.Avances del Plan Estratégico. Grupo de Gestión
de Competencias Laborales. Esperanza Rubiano. SNFT(Sistema Nacional de
Formación para el Trabajo.
Buenos días en nombre de la Dirección
General por la asistencia tan nutrida a este Consejo General de la Mesa y al Dr
Cesar Garcia del programa de Transformación Productiva del Ministerio de
Comercio Exterior para trabajar de la mano en las metas de la mesa sectorial,
al Dr Leonardo por la gestión de la mesa.
El dia de hoy me voy a referir al
funcionamiento de las Mesas que es un tema que todos los actores deben conocer.
1. Concepto de
Mesas Sectoriales: Instancias de concertación, donde se proponen políticas para
la Formación, mediante la Normalización y Certificación de Competencias
Laborales
2. Quiénes
integran las instancias de concertación o Mesas Sectoriales:
Gobierno
Nacional: Gobierno nacional, territorial
y Entidades de regulación
Académico:
Instituciones de Educación Superior, Entidades de Formación para el Trabajo
institutos y grupos de Investigación
Productivo: Empresas,
Gremios, Trabajadores, Asociaciones de trabajadores
4.
Estructura
Mesa Sectorial./Consejo General Mesa Sectorial/Consejo Ejecutivo
5. ¿Qué proyectos
se pueden liderar desde las Mesas Sectoriales? Normalización de
Competencias Laborales, Evaluación Certificacion-Formalizacion y Actualización
del Talento Humano, Gestión del Talento por Competencias Laborales, Innovación
y Desarrollo Tecnológico.
4. Informe
Ejecutivo Secretario Técnico Dr Leonardo Hernández Silva
4632 Certificaciones un numero alto,
los trabajadores que han utilizado los productos de la mesa sectorial,
demostrando a todos los actores de la cadena productiva los desempeños,
habilidades y conocimientos de las funciones productivas asociadas a las áreas
y campos ocupacionales del SECTOR CACAO.
Comportamiento
Certificaciones por Años
ü 2007: 349
ü 2008: 520
ü 2009: 718
ü 2010: 473
ü 2011: 889
ü 2012: 426
ü 2013: 1256
Certificaciones
2014:
Metas
programada
Santander 400
Resto
del país 1000
Las NCL que se actualizaron, están
disponibles para el mes de agosto, dé forma simultánea estamos trabajando los
instrumentos de las normas:
-Nutrir el sistema cacao de acuerdo
con los requerimientos de desarrollo del cultivo y sus asociados.
-Efectuar podas en el cultivo de Cacao
con base en prácticas y técnicas establecidas.
Durante la presente vigencia el
proceso se cumple según guía para evaluar y certificar competencias laborales
versión 2 de mayor exigencia en la transición, la meta de cumplimiento para el
país son 1000 certificaciones incluida la meta de Santander.
Actualización
Normas de Competencia Laboral 2014.
Establecimiento
del cultivo del cacao.
N.C.L 270406001 Producir material
vegetal de propagación de cacao
N.C.L 270406002 Preparar área de
siembra de acuerdo con parámetros técnicos del cultivo.
-Mantenimiento del sistema productivo del
cacao.
N.C.L 270406003 Nutrir el sistema
cacao, de acuerdo con los requerimientos de desarrollo del cultivo y sus
asociados
N.C.L 270406004 Efectuar las podas y
de manejo fitosanitario del sistema cacao con base en prácticas y técnicas
establecidas
-Manejo post-cosecha del fruto del cacao.
NCL. 27040600 Cosechar las mazorcas de
cacao de acuerdo a criterios definidos de calidad.
NCL. 270406006 Beneficiar las
almendras desarrollando las condiciones organolépticas del producto.
Normas
Utilizadas para Formación.
270406007
|
2
|
Inspeccionar el grano de cacao
recepcionado, teniendo en cuenta criterios de selección.
|
270406008
|
1
|
Obtener licor de cacao, en
condiciones requeridas por el proceso productivo
|
270406009
|
1
|
Operar mezcladora con ingredientes y
aditivos, de acuerdo con las exigencias del proceso
|
270406010
|
1
|
Moldear la pasta de chocolate
obtenida, por medio mecánico o manual, según programación de producción y
mercadeo
|
270406011
|
1
|
Controlar la fase de enfriamiento, de
acuerdo con parámetros técnicos del proceso
|
270406012
|
1
|
Empacar el chocolate, cumpliendo
normas sanitarias y criterios establecidos
|
Agenda de
Reuniones.
Consejo
General:
-
Julio 18 de 2014
Consejos
Ejecutivos:
-
Marzo 7 de 2014
-
Junio 9 de 2014
-
Septiembre 26 de 2014
-
Noviembre 7 de 2014
Eventos de
Divulgación-Escuela Latinoamericana de Chocolatería.
Seminarios
Seminario
de Cata de Cacao y Chocolate. 20 de
Marzo de 2014
Seminario
de ARTE GEL en Esculturas de
Chocolate. 14 de Mayo de 2014
Transferencia
Tecnológica
Universidad Dr José Matías Delgado, El Salvador. Julio 10 al 18 de 2014
Participación
En Ferias
Alimentec.
Bogotá. Junio 3 al 6 de 2014
5. Elección Consejo Ejecutivo.
Dr Leonardo: Saludos al Director
Regional Dr David Hernando Suarez quien ha facilitado la operación de la Mesa
Sectorial de Cacao tanto en orden Regional como Nacional.
El día de hoy este Consejo General de Mesa
según el acuerdo 006 de 2010 deberá elegir 5 integrantes del Consejo Ejecutivo
,Presidente, Vicepresidente y 3 delegatarios, una vez elegidos los
integrantes definen entre ellos el cargo que ocuparan dentro del Consejo
Quienes obtengan las 5 mejores
votaciones tendrán participación en el consejo ejecutivo, se solicita a todos
los asistentes a este consejo general a cumplir con los siguientes requisitos.
ü
Cada
centro de emisión deberá nombrar un vocero funcionario SENA que recolectara la
lista de asistencia y controlara su voto nominal exceptuando voto de
funcionarios SENA.
Postulaciones por Regiones.
Tolima: Luz Miriam Murillo Acuña.
Antioquia: Alejandro Estada –Mauricio Arbeláez.
Norte de Santander: Ciro Alfonso
Ramirez Dávila.
Huila: Ángel Antonio Casalla.
Santander: Victor Hugo Morales-Isnardo
Galvis-Isnardo Vesga.
Dr
Leonardo: Una vez recibido el escrutinio de todas las regiones nos arrojan los
siguientes resultados:
Regional
|
Postulante
|
Votos
|
Tolima
|
Luz Miriam Murillo Acuña
|
7
|
Antioquia
|
Mauricio Arbeláez
|
11
|
Norte Santander
|
Ciro Alfonso Ramirez Dávila
|
8
|
Huila
|
Angel Antonio Casallas
|
20
|
Santander
|
Victor Hugo Morales
|
5
|
Isnardo Galvis
|
0
|
|
Isnardo Vesga
|
8
|
En
orden de votación se establece del siguiente orden:
1. Antonio
Casallas.
2. Mauricio
Arbeláez.
3. Ciro Alfonso
Ramirez.
4. Isnardo Vesga.
5. Luz Miriam
Murillo Acuña.
6. Proposiciones y Varios
Intervención Dr. Ludwing Otero Secretario de
Agricultura de Santander.
Ingeniero Leonardo muchas gracias,
saludos a todos los integrantes del Consejo General de la Mesa Sectorial,
reconocimiento al SENA al sr Director Regional a todo el equipo de
colaboradores SENA, a los productores del Sistema Asociativo en todas las regiones
de Huila-Tolima-Norte de Santander y Antioquia. El gobierno de Santander y la
Secretaria de Agricultura de Santander tienen la oportunidad atravez de la
Tecnología de superar atrasos en la tecnificación y colocar un producto en el
mundo con mayores índices de Calidad y criterios de beneficio en todo Santander
y articulados con el Ministerio de Agricultura con programas de Agricultura
Familiar.
Con los centros de beneficio
comunitarios o veredales articulamos Agremiaciones, Asociaciones con aval y compromiso Corpoica convenio próximo
de $7.000.000.000.oo
Priorizando centros de beneficio esta es la voluntad del Gobierno de Santander, nuevos clones Certificados convenio Corpoica-Sena, que es el más grande
del mundo en tamaño y peso implementado en Boyacá, otro Clon con resistencia a
las enfermedades como la Monilia.
Implementación de Cacaos Finos modelos
agroforestal en el corredor de Santander
y Boyacá con participación también para el departamento de Sucre por un valor
de $15.000.000.000.oo , con aporte para Santander de
$7.000.000.000.oo.Prioridad del Gobierno Nacional Ministerio de
Agricultura incrementar el cultivo de
CACAO en los próximos 8 años hasta alcanzar 1.000.0000 hectáreas
con el objetivo de colocar el producto al Mercado Asiatico.El cultivo del CACAO debe convertirse en
el cultivo de la PAZ en reemplazo de los cultivos ilícitos
Preparo:
Liliana Isaza/Victor Hugo Ramirez Rodriguez.
Elaboro Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Centro
de Atención al Sector Agropecuario CASA Piedecuesta –Normalización
...................................................................................................................................
Mesa sectorial Cacao
Huila-Centro de Formación Agroindustrial la
Angostura
29 de mayo de 2014
Agenda
1.
Apertura del
evento
por parte del Dr Candido Herrera González .Subdirector Centro de Formación
Agroindustrial de la Angostura
2.
Presentación de cada uno de
los participantes
3.
Divulgación de la mesa y aplicación
metodología para actualizar las NCL por Liliana Isaza Gutiérrez, metodóloga de
la mesa sectorial
ü 1 Divulgación de la Mesa:
o
En
este aspecto se trabajó:
o
Presentación
del DSNFT
o
El
objetivo del procedimiento de estandarización
o
Los
productos de la estandarización: Diseñar programas de formación, Evaluación y
Certificación de NCL y gestionar el Talento Humano.
o
El
proceso de concertación
o
Presentación
de la Mesa Sectorial de Cacao
o
Estructura
de la mesa sectorial de cacao
o
Equipos
técnicos
ü 3.2 Actualización de tres titulaciones: Se
actualizaron tres titulaciones (seis normas)
o
-Establecimiento
del cultivo del cacao.
o
N.C.L 270406001 Producir material vegetal de propagación de
cacao
o
N.C.L 270406002 Preparar área de siembra de acuerdo con
parámetros técnicos del cultivo.
o
-Mantenimiento
del sistema productivo del cacao.
o
N.C.L 270406003 Nutrir el sistema cacao, de acuerdo con los
requerimientos de desarrollo del cultivo y sus asociados
o
N.C.L 270406004 Efectuar las podas y de manejo fitosanitario
del sistema cacao con base en prácticas y técnicas establecidas
o
-Manejo
post-cosecha del fruto del cacao.
o
NCL. 27040600
Cosechar las mazorcas de cacao de acuerdo a criterios definidos de calidad.
o
NCL. 270406006
Beneficiar las almendras desarrollando las condiciones organolépticas del
producto.
ü 3.3 Equipo técnico
participante:
Entidad
|
Nombre
|
Asociación
Cacaoteros Paicol
|
Miller
Cuellar
|
FAO
|
Alejandro
Valencia
|
ICA
|
Andres
Leonardo Orduz
|
Casa
Lucker
|
Pedro
Nel Cordoba
|
Ruben
Dario García
|
Secretaría
de Minería y Agricultura del Departamento
|
Omar
Francisco Herrera
|
Asoprocar
|
Diego
Felipe Murua
|
Aprendiz-Asopeca
|
Misael
Vanegas
|
Asouniontello
|
José
Figueroa
|
Aprocab-Baraya
|
Victor
Dario Meneses
|
Fundación
padre Pio
|
Alberto
Castillo
|
Instructor
Agrícola SENA
|
Alexandra
Deron
|
Gestor
de Emprendimiento SENA
|
Claudia
Ordoñez
|
Tecno
parque -Sena
|
Jessica
Hernandez
|
Líder
Unidad Productiva Cacao-SENA
|
Gelser
Valenzuela
|
Evaluador
SENA
|
Ángel
Antonio Cachaya
|
Instructor
SENA
|
4.
Firma de
Acuerdos de Voluntades: se Firmaron 7 acuerdos
Asociación
productora de cacao-Municipio la Rivera-Huila
Fundación
Padre Pio
Asociación
cacaoteros Paicol
Secretaría
de Minería y Agricultura del departamento del Huila
ICA
FAO
Casa
Lucker
Preparo: Liliana Isaza
Gutierrez Metodóloga Mesa Cacao.
Elaboro Servicio Nacional de Aprendizaje Centro de
Atención al Sector Agropecuario CASA Piedecuesta Normalización
................................................................................................................................
EQUIPO TECNICO DE
VERIFICACION PRODUCTOS MESA CACAO
Abril 17 de 2014
Rionegro
Santander
El
17 de abril del año en curso se realizó equipo técnico para verificación
técnica de seis normas de la mesa sectorial de cacao
Estas
fueron:
ü -Propagación de material
vegetativo
ü -Prepara áreas de siembra
ü -Desarrollar procesos de
nutrición
ü -Realizas Podas
ü -Cosechar la mazorca
ü -Acondicionar las almendras
Participación
activa sector productivo con aportes valiosos para esta actualización
normas de competencia laboral en nueva versión.
Las
empresas y entidades que asistieron fueron:
ü Epsagro Berthan Russsell
ü Fedecacao Rio Negro
ü Asociación de cacaoteros del
municipio de Rionegro
ü Corpoica
ü Señor Evelio Orduz (Viverista
independiente)
ü Alcaldía Rio Negro
ü Frutrop
ü Productor independiente (vereda
vegas de llanos de palmas)
ü Agrooriental
ü Productor independiente (finca
el descanso)
ü Productor independiente (finca
el dique-Vereda la paz)
ü Instructor Sena-Casa
Preparo
Liliana Isaza Metodóloga Mesa Sectorial Cacao.
Elaboro Servicio
Nacional de Aprendizaje SENACentro de Atención al Sector Agropecuario
- Normalización.
.................................................................................................................
Primer Consejo Ejecutivo Mesa Cacao 2014
Marzo 07 de 2014
Fecha:
Marzo 07 de 2014
Hora:
8am-10:30am
Lugar: Centro Atención al Sector Agropecuario
–Sena-Sala de juntas
PARTICIPANTES:
NOMBRE
ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA
Isnardo
Galvis /Corpoica-Delegatario
Mesa Cacao
Gonzalo
Tavera / Asoprolan-Vicepresidente Mesa
Cacao
Isnardo
Vesga Pineda / Productor
Independiente-Delegatario Mesa Cacao
Esperanza
Rubiano /Asesora SENA Sistema Nacional de Formacion para el Trabajo.
Leonardo
Hernández / Secretario Técnico Mesa Cacao
Víctor
Hugo Ramírez /Líder Certificación
-SENA
Liliana M.
Isaza Gutiérrez / Normalizadora -SENA
Gloria
Jaimes /Instructora
-SENA
OBJETIVO:
Implementar primer consejo
ejecutivo de la mesa sectorial de cacao.
AGENDA:
1.Verificación Quórum
El Ingeniero Leonardo
Hernández da el saludo de bienvenida,
verifica el quórum e inicia el consejo.
2. Palabras presidente de la Mesa
Sectorial Cacao. Dr. Víctor Hugo
Morales.
El Ingeniero Leonardo Hernández presenta excusas por la inasistencia al consejo por parte del
presidente, debido a que se encuentra en Puerto Wilches donde está presente el
Ministro de Agricultura. Razón por la cual le concede la palabra al señor
Isnardo Vesga, vicepresidente de la mesa,
el cual expresa que el proceso de cacao no es solamente el de producir
la mazorca sino llevarlo a la
transformación, impulsando el tema, buscando modelos, e
implementando giras que permita su
proyección y se demuestren sus resultados.
Gonzalo Tavera: Centrado en el proceso de transformación en
el beneficio de cacao se presentan dificultades y se necesita ayuda del Sena.
Manifiesta que está planteada una gira el 31 de marzo a República Dominicana
donde participaran tres personas de Santander y dos de ministerios.
Ing. Leonardo Hernández: El modelo de estandarización del
grano, compran cosechas dando diferenciales o por prima de calidad.Representantes
de Republica Dominicana nos visitaron en la escuela de chocolatería y también en la finca del Sena en el playón y
se presentó un plan para visita a productores de la región, estos son
proveedores de mercados europeos y tienen el proyecto de asentarse en Colombia
para implementar su negocio (comercialización).
Se entrega la baba y ellos la benefician por asuntos de calidad,
Acopiando cacao para los procesos de transformación.
Isnardo Vesga: Solicitar al Sena apoyo en el tema de captación,
para traer tecnología a través de la embajada francesa, necesitando capacitación para sacar cacao de
calidad.
Ing. Leonardo Hernández: En el tema del cultivo de
cacao el mercado colombiano presenta un
comportamiento cíclico, reflejando el precio el valor del producto, no existe
regulación en estos.
La estructura del mercado del
grano en asimétrica, oligopsonio, los cultivos son minifundistas, solamente
compran dos empresas permitiendo una posición dominante, se presentan
diferencias técnicas de calidad, cantidad, tecnología.
Isnardo Galvis: Colombia presenta déficit de producción de
10.000- 15.000 toneladas al año. No se abastece, hay concentración, las materias
primas son costosas, se presenta sobreofertas de los países africanos, no se
puede solucionar con niveles de tecnología bajo, los precios se caen
internamente, todo lo anterior conlleva a realizar esfuerzos en beneficio. Se
debe de mejorar la calidad, procesos de fermentación unificado.
Otro componente es que son
pequeños productores, no todos pueden
llegar con buena calidad, se presenta dificultad para transportar, calidad por
origen, se debe de definir las características, no hay capacidad para acopiar y
responder a lo que el mercado requiere, se debe de apoyar de las entidades del
estado, como Ministerio, Ica y Corpoica, para jalonar calidades de siembra, es
decir apropiarse de los paquetes tecnológicos.
Isnardo Vesga: Las instituciones no han dado la talla para
transferir esos paquetes tecnológicos y
no los han transferido a los productores, importante para poder equilibrar,
además de que los insumos son costosos.
Ing Leonardo Hernández: El tema de cacao es la razón del por
qué luchar por el tema, es generador de empleo y riquezas, es importante tener
en cuenta las bondades de consumir una tasa de chocolate, es aclamado por
muchos consumidores, cuenta con muchas ventajas en sus propiedades.
Los vecinos de la franja
tropical producen cacao criollo, contrario en su mayoría del cacao africano, que no presenta tantas
bondades en sus propiedades. Es decir hay un trabajo grande por realizar, de
ahí la importancia que tienen los centros agropecuarios del país para apoyar
estos procesos y deben ser considerados de manera diferente ante la evaluación
de la dirección general del Sena, porque las acciones del campo hoy en día
deben de ser más individualizadas, como
respuesta a esto está la estrategia de Agrosena.
Desde este centro se lidera la
escuela nacional de chocolatería y es
interlocutor en otras regiones. Se atiende el sector de transformación de las
cuales las empresas Lucker y la Nacional de chocolates hacen parte del consejo
nacional de cacaoteros, para que nos ayuden a dar soluciones y articular
acciones.
Asesora del Sena en la mesa sectorial de cacao, comenta que el
proceso desde la dirección general el año pasado se denominaba Grupo de
Normalización, Certificación Gestión del talento humano y que ahora existen dos
grupos uno Grupo de Gestión de Competencias Laborales y otro Grupo de
Certificación de Competencias Laborales y que esta división se debió a que el
SENA se quiere acreditar en certificación
ante el ONAC.
3. Presentación Sistema Nacional de
Formación para el Trabajo. Dra. Esperanza Rubiano
Presentación Plan Estratégico 2014 (5 ejes):
-Gestión administrativa
ü Diseñar
e implementar un sistema de información para la gestión de las Mesas Sectoriales
y sus productos
ü Profundizar
la articulación interna con las Direcciones de Formación Profesional; Empleo y
Relacionamiento Corporativo.
ü Metas
ü Estudios
de caracterización sectorial identificados.
ü Instrumentos
aplicados para detectar necesidades de
formación (en qué, dónde y a cuántas personas) y nuevas ocupaciones del sector
productivo.
ü Matriz
de identificación de necesidades validada entre las Direcciones de Empleo,
Formación y SNFT.
ü Boletín
mensual sobre estado de productos de normalización.
ü Trabajo
articulado entre metodólogos de normalización y de formación para diseño de
programas.
ü Propuestas
de formación, ocupaciones, infraestructura y planes tecnológicos validadas en
las Mesas Sectoriales.
ü Protocolo
de relacionamiento con el sector productivo validado en las MS.
ü 100
% de los Centros de Formación participando activamente en por lo menos una Mesa
Sectorial.
ü 100%
de las solicitudes presentadas por las redes de conocimiento atendidas.
ü -Representatividad:
ü Consolidar
alianzas estratégicas con los actores
que representan los sectores que aportan al PIB Nacional.
ü Metas:
ü Mínimo
el 50% de las empresas que más aportan al PIB sectorial.
ü Al
menos un (1) gremio representativo del sector
ü Dos
(2) representantes de MIPYMES - empresas
del sector
ü Una
(1) institución de formación en áreas relacionadas con el sector que atiende la
mesa.
ü Una
(1) de las organizaciones de trabajadores.
ü -Iniciativa:
ü Análisis
ocupacionales:
ü Crear
sistema de registro de necesidades y seguimiento para conocer la dinámica
ocupacional.
ü Metas: Mapas ocupacionales
analizados y revisados frente a los mapas funcionales de las Mesas sectoriales.
ü Gestión
del talento humano:
ü Crear
un sistema de registro de necesidades y seguimiento para la implementación de
la metodología de GTH.
ü Metas:
ü Organizaciones
participantes en 10 mesas sectoriales aplican la metodología para gestionar
talento humano por competencias.
ü Internacionalización:
ü Vincular
actores internacionales para normalización e instancias de concertación.
ü Metas:
ü Transferencia
de conocimiento de la estrategia de mesas sectoriales en 3 países.
ü Relacionamiento
con 2 países para uso de normas de
competencia.
ü -Estandarización:
ü Crear
sistema de identificación y análisis de necesidades y uso de normas.
ü Realizar
sistema de inteligencia de NCL en otros países.
ü Metas:
ü Un
(1) plan nacional de normalización.
ü Tres
(3) organismos de normalización de otros países contactados y normas de
competencia identificadas en los diferentes
sectores.
ü Programas de formación:
ü Crear
sistema de registro de necesidades y seguimiento para conocer los programas de
formación solicitados.
ü Metas:
ü Información
de necesidades de formación en 30 redes de conocimiento.
ü Evaluación y certificación:
ü Crear
sistema de registro de necesidades y seguimiento para las actividades de ECCL
ü Metas:
ü Veinte
(20) Proyectos de certificación de
competencias laborales
ü Gestión
del conocimiento:
ü Gestionar
la información sobre el funcionamiento de las
MS.
ü Crear
mecanismos para aumentar capacidades
operativas que mejoren la gestión de las
MS.
ü Metas:
ü Una
publicación con buenas prácticas en la gestión de las Mesas sectoriales.
ü Una
entidad gubernamental a nivel local vinculada a 10 mesas sectoriales para
formular y gestionar proyectos.
ü Articulación Regional:
ü Vincular
las MS con otras instancias o
iniciativas pertinentes para el
desarrollo de las regiones.
ü Metas:
ü Una
entidad gubernamental a nivel local vinculada a 10 mesas sectoriales para
formular y gestionar proyectos.
ü Legislación:
ü Fomentar
la interacción de las mesas con el desarrollo de políticas públicas.
ü Metas:
ü 3
iniciativas de legislación relacionadas con la gestión de talento humano
presentadas en por lo menos 3 Mesas Sectoriales.
ü -Divulgación:
ü Realizar
actividades focalizadas para conocer las expectativas de los empresarios
respecto a las Mesas Sectoriales
ü Realizar
y ejecutar plan de eventos según necesidades de las Mesas Sectoriales.
ü Metas:
ü Encuentro
nacional de presidentes de Mesas sectoriales.
ü Encuentros
zonales con subdirectores, coordinadores misionales, metodólogos, miembros de
consejos ejecutivos.
ü -Acreditación como Unidad Normalizadora:
ü Conformación
como unidad de normalización acreditada
ü Metas:
Unidad de normalización conformada.
4. Revisión plan operativo 2014. Secretario de la Mesa Sectorial. Ing.
Leonardo Hernández
ü Divulgación
con los productos de la Mesa Sectorial Cacao 2014-
ü Se
debe orientar en los departamentos que tenemos acciones, existen solicitudes de
Nariño, Meta y el Huila.
ü Instrumentos
de Evaluación: Se presenta un cuadro con la relación de instrumentos, para los
procesos de certificación en las normas de competencias laborales, se propone
que las demás regionales nos apoyen reuniendo
los técnicos para la elaboración de instrumentos.
ü Formación
y certificación: Se realiza una base de datos de los centros de formación del
país que certifiquen y formen en cacao, esta contiene instructores técnicos,
líder de certificación y coordinadores académicos para trabajar unidos y
elaborar un plan de certificación
nacional.
ü Actualización
de titulaciones:
ü En
este momento se está trabajando en las actualización de las siguientes normas:
ü Titulación
170406001-ampliar vigencia Febrero 28-2015.
•
Norma 270406001
•
Norma 270406002
ü -Titulación
170406002
•
Norma 270406003
•
Norma 270406004
ü -Titulación
170406003
•
Norma: 270406005
•
Norma: 270406006
CONCLUSIONES
Se le propone al consejo
la ampliación de la vigencia de las
titulaciones para su aprobación:
Los productos de la mesa
sectorial de cacao en mención, soportan procesos de certificación y procesos de
formación profesional integral, los cuales pueden estar inmersos a nivel local,
regional y nacional, por tanto se requiere mediante este Consejo Ejecutivo Mesa
de Cacao, ampliar la vigencia hasta el próximo 28 de Febrero de 2015, se
realiza esta acción con el fin de mitigar el impacto negativo sobre los programas
de formación y procesos de certificación en marcha.
Así las cosas se
cumplirán el compromiso del Plan
Operativo 2014 de actualizar y verificar los productos en la nueva versión,
Guía para la Elaboración y Estandarización Competencias Laborales, con utilización
de formatos nuevos y lineamientos de construcción.
La Asesora del Sena del
Sistema Nacional de Formación para el trabajo Dra. Esperanza Rubiano nos
propone que si las normas no tienen cambios significativos, procedamos a
validar con los equipos técnicos y a realizar un consejo ejecutivo
extraordinario para que las apruebe pero si los cambios que sufren las normas
son de fondo se debe seguir el procedimiento establecido ya que desde el año
pasado no se están realizando extensiones de vigencia
El próximo 9 de mayo se
realizará el segundo consejo ejecutivo de la mesa y en este se realizará la
preparación al consejo general para elegir los nuevos integrantes del consejo.
Preparo: Liliana M. Isaza Gutiérrez-Metodóloga Mesa
Sectorial Cacao
Aprobó: Sr Gonzalo Tavera-Vicepresidente mesa sectorial
de cacao
Aprobó: Ing. Leonardo Hernández –Secretario técnico mesa
sectorial de cacao
Elaboro Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Centro de
Atención al Sector Agropecuario Piedecuesta Santander –Gestión por Competencias Laborales-Victor Hugo Ramirez